La Historia el 15 de Marzo
La Protesta de Baraguá, protagonizada el 15 de marzo de 1878 por el mayor general Antonio Maceo Grajales y sus hombres, ante la firma del Pacto del Zanjón, constituyó una lección de patriotismo e intransigencia revolucionaria.
- Visto: 694
La Historia el 14 de Marzo
El 14 de marzo de 1892, sale a la luz el primer número del periódico Patria, creado por José Martí en New York, que en breve se convierte en el vocero de “la guerra necesaria”, convocada por él poco antes de que naciera el Partido Revolucionario Cubano.
- Visto: 619
La Historia el 13 de Marzo
El 13 de marzo de 1957 jóvenes integrantes del Directorio Revolucionario asaltan el Palacio Presidencial, con el propósito de ajusticiar al dictador Fulgencio Batista. Poco antes de las tres y 30 minutos de la tarde, dos autos y un camión con el rótulo Fast Delivery se detienen al unísono frente a una de las postas de Palacio y a fuego limpio no solo irrumpieron en el interior del recinto, sino que mantienen jaque a la guarnición militar que se repliega hacia los pisos superiores.
- Visto: 1358
La Historia el 11 de Marzo
El 11 de marzo de 1958 es creado el Segundo Frente Oriental Frank País, bajo el mando del entonces Comandante Raúl Castro Ruz, luego de vencer una larga y riesgosa travesía, desde la Sierra Maestra hasta llegar a Piloto del Medio, en las estribaciones de la Sierra Cristal.
- Visto: 601
La Historia el 10 de Marzo
En una fría madrugada, el 10 de marzo de 1959, el Comandante Camilo Cienfuegos asesta el primer golpe con una mandarria contra el muro del que fuera el Campamento de Columbia, principal fortaleza de la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba.
- Visto: 500
La Historia el 9 de Marzo
El 9 de marzo de 2014 fallece Melba Hernández del Rey, la revolucionaria que no dudó en integrarse al movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro Ruz.
- Visto: 927
La Historia el 8 de Marzo
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tiene lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910, establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asisten más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.
- Visto: 504
11 La Historia el 6 de Marzo
El Tercer Frente Mario Muñoz Monroy, creado por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 6 de marzo de 1958, y dirigido audazmente por su jefe fundador, el entonces recién ascendido a Comandante Juan Almeida Bosque, sería un bastión fundamental en la victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista, el 1ro de enero de 1959.
- Visto: 537
La Historia el 7 de Marzo
El general de división José Ramón Leocadio Bonachea Hernández, fusilado el 7 de marzo de 1885, no cejó en su empeño de ver a su Patria libre del yugo español.
- Visto: 837
La Historia el 5 de Marzo
El 5 de marzo de 2013 un dolor profundo estremece a hombres y mujeres del mundo: fallece el Comandante Hugo Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, a quien el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz calificara como “el mejor amigo de Cuba”.
- Visto: 474
La Historia el 4 de Marzo
A las tres y diez minutos de la tarde del cuatro de marzo de 1960, La Habana se estremece: un macabro sabotaje organizado por la CIA, provoca el estallido en el puerto habanero del barco francés La Coubre, cargado con armas y parque comprados en Bélgica para la defensa de la Revolución.
- Visto: 728
La Historia el 3 de Marzo
Bonifacio Byrne, el cubano que nació el tres de marzo de 1861, escribió otras poesías, pero una le bastó para quedar en la memoria del pueblo: Mi bandera, ligada indisolublemente a la Revolución Cubana cuando el comandante Camilo Cienfuegos leyó los últimos versos de su poema, ante una gigantesca concentración popular a pocos días del triunfo.
- Visto: 89
La Historia el 2 de Marzo
La Habana, 1ro mar (ACN) Avelina Correa de Malvehy, quien falleció el 2 de marzo de 1927, en La Habana, rompió estereotipos y se adentró en un oficio reconocido hasta entonces propio de hombres: fue la primera mujer periodista en Cuba.
Si bien antes otras cubanas como Úrsula Céspedes, Magdalena Peñarredonda y Domitila García, colaboraron en revistas y periódicos insulares, fue Avelina quien de forma habitual laboró en un órgano de prensa y recibió un salario por ejercer la profesión.
Ya desde los 14 años había mostrado inclinación por las letras. Fue fundadora y redactora de la sección de modas del periódico El Mundo y colaboradora de la revista Bohemia desde que esta fuera creada, el 10 de mayo de 1908. Ella superó obstáculos y logró, tal como se lo había propuesto, hacerse de un nombre y poder vivir del trabajo intelectual.
Su vida es casi una novela. Casada con Alfonso Cao, parten a Filipinas, donde los sorprende el levantamiento de Santo Tomás. Como resultado, él es asesinado, y ella herida gravemente. En esas circunstancias, la dan por muerta y recobra el sentido en el cementerio, cuando la iban a enterrar.
Le perdonan la vida y es llevada prisionera. Un año después recupera la libertad y parte hacia Madrid. Regresa a Cuba el 31 diciembre 1899. Los sucesos vividos en Filipinas, Avelina los recoge en un libro titulado Impresiones Filipinas (páginas de una prisionera cubana), el cual publicó en 1908.
1875: Se publica la primera crónica escrita de José Martí para el periódico mexicano Revista Universal.
1900: Nace en Washington el escritor, periodista, historiador y compilador de la obra martiana, Gonzalo de Quesada y Miranda.
Se dedicó hasta su muerte, a continuar la hermosa labor de investigación y estudios sobre la vida de José Martí, iniciada por su padre Gonzalo de Quesada Aróstegui. Fallece el 12 de septiembre de 1976.
1901: Aprueba el presidente de Estados Unidos, William McKinley, la Enmienda Platt, convirtiéndola en Ley. Constituyó un terrible golpe para los cubanos que habían luchado durante años por su plena independencia.
1904: Se firma el Tratado sobre Isla de Pinos entre el Secretario de Estados norteño, John Hay, y el Ministro cubano en Washington, Gonzalo de Quesada, de ahí, que se le conozca por Tratado Hay-Quesada.
De acuerdo con el articulo publicado por la Doctora Francisca López Civeira, en el periódico Trabajadores, “el senado ratificó el Tratado el 8 de junio de 1904, pero el asunto se llevó en dos ocasiones al cuerpo norteamericano sin que se obtuviera esa ratificación. Comenzaba una larga batalla.”
1958: Muere el revolucionario reglano Alberto Fernández Monzón como consecuencia de los golpes que le propiciaron los esbirros de Fulgencio Batista.
1959: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz medalla distintiva de la República de Argelia. Es la primera condecoración aceptada por el líder cubano.
1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el estadio de La Tropical, la exposición de tractores y arados, como impulso a la Ley de Reforma Agraria.
1960: El Comandante Ernesto Guevara habla a los estudiantes reunidos en la Plaza Cadenas (hoy Ignacio Agramonte), en la Universidad de La Habana.
1961: Anuncia el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, el bloqueo comercial contra el pueblo cubano en una transmisión televisada a nivel nacional.
2010: Parte la brigada médica cubana Henry Reeve hacia Chile, para prestar ayuda internacionalista en las áreas afectadas por el sismo y tsunami que en los últimos días afectaron vastas áreas de esa nación suramericana.
La brigada estuvo integrada por 27 trabajadores de la salud entre médicos y personal de apoyo.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
.
1971: Son puestos en libertad los tripulantes de cuatro barcos pesqueros cubanos que habían sido arrestados en aguas internacionales y conducidos a Cayo Hueso.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud cubanos constituyen una fuerza excepcional. Ningún país cuenta con algo similar; igual que los soldados internacionalistas de nuestra isla, se formaron en el combate. Sus misiones en el exterior se atienen a rigurosas normas éticas.”
(Palabras expuestas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las Reflexiones Los cristianos sin biblias, publicada el 2 de marzo de 2008)
- Visto: 236
La Historia el Primero de Marzo
Eliseo Diego, el cubano que amó como nadie a la Calzada de Jesús del Monte, y que en su decir no escribía por vanidad, o por el deseo de brillar, sino por la necesidad de “escribir estas cosas que se llaman poemas”, marchó a la inmortalidad el 1ro de marzo de 1994.
- Visto: 259
La Historia el 27 de Febrero
Una gran emoción, compromiso y responsabilidad sintieron los entonces capitanes Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque, el 27 de febrero de 1958 cuando fueron ascendidos a Comandante.
- Visto: 115
La Historia el 26 de Febrero
Cuando el 26 de febrero de 1962 comienza en Cuba la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica brilla la esperanza, pues miles de niños son salvados de la terrible enfermedad, que durante años ha causado estragos en las familias cubanas.
- Visto: 209
La Historia el 25 de Febrero
Grande de alma y corazón fue el presbítero Félix Varela Morales, cubano extraordinario, patriota sin par, quien falleció el 25 de febrero de 1853 en San Agustín, Florida, Estados Unidos.
- Visto: 234
La Historia el 24 de Febrero
Las notas del himno Invasor se dejan escuchar primero. Luego: ¡Aquí Radio Rebelde, órgano oficial del Movimiento 26 de julio y del Ejército Rebelde…! Es el 24 de febrero 1958: acaba de nacer la emblemática emisora, la voz que, desde la Sierra Maestra, llegaría a toda Cuba.
- Visto: 451
La Historia el 23 de Febrero
El secuestro del argentino Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial de automovilismo, la noche del 23 de febrero de 1958, por parte de un grupo de jóvenes integrantes del Movimiento 26 de Julio, acaparó la atención mundial y ayudó a dar a conocer la situación existente en Cuba bajo la dictadura de Fulgencio Batista.
- Visto: 175
La Historia el 22 de Febrero
Para Francisco Vicente Aguilera no había compromiso mayor que el de liberar a su Patria del colonialismo español, por esta lo sacrifica todo. Nace en cuna de oro y muere pobre, casi congelado, en Nueva York, el 22 de febrero de 1877, luchando por la unidad de los emigrados cubanos.
- Visto: 505
La Historia el 21 de Febrero
Con solo componer Dos gardenias, la compositora y pianista cubana Isolina Carrillo Estrada hubiera pasado a la eternidad, pues el bolero cantado por generaciones, es uno de los clásicos latinos de todos los tiempos.
- Visto: 325
La Historia el 20 de Febrero
El 20 de febrero de 1954 Haydée Santamaría Cuadrado y Melba Hernández Rodríguez del Rey, las dos únicas mujeres que participaron directamente en el ataque al Cuartel Moncada, el 26 de Julio de 1953, salen del Reclusorio Nacional para Mujeres, en Guanajay, tras siete meses de prisión.
- Visto: 622
La Historia el 13 de Febrero
: El 13 de febrero de 1953 fallece Rubén Batista Rubio, tras 29 días de agonía, convirtiéndose en el primer mártir en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, luego del 10 de marzo de 1952.
- Visto: 310
Más artículos…
Página 8 de 50