La Historia el 8 de diciembre

Compartir

ACN
97
07 Diciembre 2024

La Habana, 7 dic (ACN) El 8 de diciembre de 1964, se inaugura en La Habana un ciclo de conferencias que, acerca de la Influencia del suelo sobre el animal a través de las plantas, impartiera en Cuba el prestigioso científico francés André Voisin.

 Al pronunciar el discurso inaugural, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dice que está profundamente impresionado por las amables y sentidas palabras del profesor Voisin respecto a Cuba y reconoce las cualidades que destacan a este investigador. 

   En ese sentido, el líder cubano dice: “A través de todas sus obras, de todo su trabajo, se puede apreciar que el factor humano, el hombre, la salud humana, la felicidad humana es el objetivo fundamental de las obras del profesor Voisin.  Y en realidad el hombre, la felicidad humana, deben ser el objetivo esencial de todos los revolucionarios”. 

   Fidel señala que desde hace ya algún tiempo todos “nos hacemos cada vez más conscientes de la importancia que la técnica y la ciencia tienen en el mundo actual”.  Y subraya: “…podría decirse que la Revolución necesita de la ciencia y claro está que no era difícil que entre nosotros despertaran un gran interés las obras del profesor Voisin, desde el primer libro que tuvimos oportunidad de leer”.

    1894: Redacta José Martí en Nueva York y envía a Juan Gualberto Gómez, responsable en Cuba de las células conspirativas del Partido Revolucionario Cubano, el Plan de Alzamiento, que firman junto con él los generales José María (Mayía) Rodríguez y Enrique Collazo.

    1902: Nace en un barrio humilde de Sagua la Grande, Villa Clara, Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castilla, el más universal de los pintores cubanos.  Lam mostró desde muy niño inclinación por el dibujo y la pintura y en 1920 matriculó en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura San Alejandro, en La Habana, lugar donde estudió hasta 1923.

    La obra de Lam tiene lugar cimero en grandes galerías del mundo y entre sus principales creaciones destacan La jungla, La silla, Malembo, Canto a Camosis, Arpas cardinales, Presente eterno, Flor luna, Luz de arcilla, y Rumor de tierra.

    1915: Nace en el Vedado, La Habana, el entrenador de pesas y revolucionario cubano Carlos Hernández Fernández (Chiqui), militante del Partido Socialista Popular (PSP) y de la Juventud Socialista. Resultó detenido en su gimnasio por esbirros batistianos, lo torturaron ferozmente y finalmente asesinado en el Castillo del Príncipe, el 17 de diciembre de 1957. 

   1937: Se funda el Instituto de Medicina Tropical, anexo a la escuela de medicina de la Universidad de La Habana. El “trabajo desarrollado por su fundador, el profesor Pedro Kourí, dentro del campo de la investigación parasitológica hizo posible que este instituto alcanzara merecido prestigio entre parasitólogos y otros especialistas dedicados a la medicina tropical en todo el mundo”. 

   En 1993, “el IPK se traslada a nuevas instalaciones mucho más amplias y modernas, continuando hoy su desarrollo con vistas a reafirmarse como centro de excelencia dedicado no sólo a la parasitología y la medicina tropical, sino además a la formación profesional en microbiología médica, infectología, epidemiología de enfermedades transmisibles e investigaciones sociales”. 

   1956: Son capturados y asesinados por los esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista, numerosos expedicionarios del Yate Granma, que desembarcaron cerca de la playa Las Coloradas el dos de diciembre. 

    La tiranía persiguió con saña a los combatientes. Ese día los secuaces del tirano asesinan a Andrés Luján Vázquez, Santiago Hirzel González, Félix Elmusa Aggaise, José Ramón Martínez Álvarez, Armando Mestre Martínez y Luis Arcos Bergnes. 

   En la misma fecha se produjo el crimen de Boca del Toro. Ocho expedicionarios pierden la vida a manos de los esbirros. Primero mataron a cinco: José Smith Comas, Miguel Cabañas Perojo, Antonio Ñico López Fernández, David Royo Valdés y Cándido González Morales. 

   Otros tres que avanzaban por la costa, fueron reconocidos por los marineros que hacían reconocimiento. “Les dijeron que se pararan frente al mar, que llegaría la lancha para llevarlos a Santiago de Cuba, y los mataron por la espalda. Se trataba de René Reiné García, Raúl Suárez Martínez y Noelio Capote Figueroa”. 

     En esa ocasión, igualmente, caen acribillados a balazos en una emboscada tendida por los guardias en Pozo Empalado, René Bedia y Eduardo Reyes Canto. 

    1968: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de graduación de 455 alumnos del curso 1967-1968 de la Universidad de Oriente.  “Este breve y general examen de las características de esta provincia tiene el objetivo de resaltar el enorme significado que la educación tiene no solo para todo el país sino de manera muy especial para esta provincia de Oriente.  Y la importancia que tiene el hecho de que en el día de hoy se efectúe la más numerosa graduación que ha tenido lugar en esta universidad”, dice Fidel.   

   1988: Muere en La Habana la destacada compositora Tania Castellanos. Tuvo un significativo aporte al movimiento del feeling, surgido en Cuba en la década de los años cuarenta del pasado siglo. 

   1997: Fallece el destacado revolucionario e intelectual marxista Carlos Rafael Rodríguez.  Desde muy joven se incorporó a la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado, por lo cual sufrió prisión en 1931. En junio de 1958 es designado representante del Partido Socialista Popular (comunista) ante el Ejército Rebelde, en la Sierra Maestra. Luego del triunfo de la Revolución, en 1959, ocupa prominentes responsabilidades, entre estas, integrante del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, y vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. 

   2000: Se devela en el parque de la calle 17, entre 6 y 8, en el Vedado, La Habana, una estatua de John Lennon, compositor e intérprete musical, de origen británico, quien fue asesinado en New York, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1980. 

   La estatua del popular integrante del grupo The Beatles fue esculpida en bronce por el reconocido artista cubano José Villa Soberón. La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. 

   2002: Clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la primera Olimpiada Nacional del Deporte Cubano en el Coliseo de la Ciudad Deportiva.  “Todos hemos salido campeones en esta nueva, colosal y hermosa batalla en que nos enfrascamos, y de la que, si hay que señalar un victorioso, la victoria, una vez más, corresponde al pueblo, que la supo hacer suya, la supo disfrutar y le brindó todo su apoyo”, expresa Fidel en su discurso. 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

    1960: Fueron asesinados Francisco Martínez Malo (piloto) y un pasajero, y heridos el copiloto y el sobrecargo, del avión DC-3 CUT-172 de Cubana de Aviación, en ruta Santiago, Camagüey, Santa Clara, Cienfuegos, por terroristas que trataron de secuestrarlo. 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

   “El rostro ceñudo de Martí y la mirada fulminante de Maceo señalan a cada cubano el duro camino del deber y no de qué lado se vive mejor. Sobre estas ideas hay mucho que leer y meditar.” 

    (De la Reflexión El Titán de Bronce Antonio Maceo, escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz el 8 de diciembre de 2007).