La Habana, 6 dic (ACN) El 7 de diciembre de 1934, nace en Santiago de Cuba, el revolucionario Frank Isaac País, García, Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio e integrante de su Dirección Nacional. Hijo de Francisco País Pesqueira, pastor de una iglesia bautista y su madre Rosario García Calviño, recibió, junto a sus dos hermanos, una esmerada educación en la que prevalecieron los valores patrióticos.
Luego de graduarse como maestro en la Escuela Normal del territorio santiaguero, ocupó diferentes responsabilidades, hasta llegar a ser presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Normal. Condenó el golpe de Estado del tirano Fulgencio Batista y, luego del asalto al Cuartel Moncada, recorrió las calles de Santiago de Cuba para ayudar a los supervivientes.
Su espíritu revolucionario quedó demostrado en la incesante lucha contra la tiranía; es el organizador del levantamiento del 30 de noviembre de 1956, en la ciudad santiaguera, para apoyar el desembarco del yate Granma.
De este excepcional revolucionario, asesinado por la tiranía el 30 de julio de 1957, el líder cubano Fidel Castro Ruz diría que fue “símbolo de toda la generación que se sacrificó”.
Por su parte, el General de Ejército Raúl Castro, expresó: “Con poco más de 20 años, Frank tenía la talla de un auténtico político, la madurez de un luchador avezado, el fogueo combativo de un veterano, la tenacidad de un hombre convencido y la valentía personal de un combatiente de la primera línea”.
1896: Caen en combate el Lugarteniente General del Ejército Libertador Antonio Maceo y su joven ayudante Francisco (Panchito) Gómez Toro, en San Pedro, cerca de Punta Brava, en La Habana.
Los cuerpos de Maceo y su joven ayudante fueron rescatados por un valiente grupo de cubanos, encabezados por el teniente coronel Juan Delgado. Los sepultaron, en secreto, en la finca Cacahual, hasta 1899 en que los restos de los cadáveres son exhumados para reposar en el Mausoleo de El Cacahual, donde los cubanos le rinden tributo.
1956: El líder cubano Fidel Castro Ruz, junto a Faustino y Universo, pasan el día sin moverse del cañaveral. Saben que mientras no delaten su presencia es muy improbable que los guardias se decidan a registrar el interior de los cañaverales. Fidel no ha disipado el regusto amargo que le ha dejado la dispersión y el revés sufrido hace dos días; pero su voluntad de seguir adelante, de llegar a la Sierra e iniciar la lucha siquiera con tres hombres, dos armas y menos de 150 balas, se reafirma a cada instante.
1981: Se funda en La Habana la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Es una organización social, “de carácter científico y profesional que agrupa a los profesionales cubanos que trabajan en la investigación, la docencia y la divulgación de la Historia y la conservación del patrimonio histórico-cultural”.
1983: Fallece en La Habana el gran poeta cubano Regino Pedroso, considerado el iniciador de la poesía social en su país. Había nacido el 5 de abril de 1896 en Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. De origen humilde, comienza a laborar a la edad de 13 años como aprendiz de carpintero y después en labores agrícolas, en una constructora de acero y en un taller ferroviario.
Poeta autodidacta, en 1939, con su libro Más allá canta el mar ganó el premio nacional de poesía. Fue uno de los fundadores en 1961de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y recibió varias condecoraciones entre ellas la Orden Félix Varela, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
1989: Tiene lugar la Operación Tributo, nombre que recibió la acción de trasladar de regreso a territorio nacional los restos mortales de los cubanos caídos en misiones internacionalistas en tierra africana. Cada año, los cubanos les rinden homenaje a sus héroes y realizan una marcha de peregrinación hacia los panteones erigidos en cada municipio para rendirles sentido homenaje.
1993: Es constituida la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), la cual agrupa y cohesiona a las distintas generaciones de combatientes que han luchado y luchan en defensa de la Revolución y las conquistas del socialismo.
Precisamente, el 5 de diciembre del referido año, en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), tuvo lugar la Conferencia Constitutiva Nacional, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, junto al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, presidente de la comisión organizadora nacional de la ACRC, quien fuera elegido Presidente de la organización.
Los asistentes eligieron al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como Presidente de Honor. El 7 de diciembre, en el Cacahual, se presentaron al pueblo cubano los integrantes de la Dirección Nacional de la ACRC.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1960: Asesinado el miliciano Norberto Morales Ramírez en Cartagena, Cienfuegos por bandas terroristas.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“En todas partes donde estuvieron los internacionalistas cubanos fueron ejemplo de respeto a la dignidad y la soberanía del país. La confianza ganada en el corazón de esos pueblos no es casual, fue fruto de su intachable conducta. Por ello, en todas partes quedó el recuerdo de nuestro ejemplar desinterés y altruismo”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de despedida de duelo a nuestros internacionalistas caídos durante el cumplimiento de honrosas misiones, el 7 de diciembre de 1989).