La Historia el 17 de diciembre

Compartir

ACN
110
16 Diciembre 2024

La Habana, 16 dic (ACN) El 17 de diciembre de 2014, regresan a Cuba Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez y Ramón Labañino Salazar, presos injustamente en cárceles estadounidenses, luego de un juicio considerado fraudulento por destacados juristas internacionales.

    La liberación de los antiterroristas fue anunciada al unísono por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Igualmente “dieron a conocer la decisión de reanudar las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en el inicio de una lenta normalización de los vínculos bilaterales”.

    Finalmente, los Cinco se reunieron en la Patria. René González, quien había sido puesto en libertad el 7 de octubre de 2011, tras cumplir 13 años de su sentencia, con tres años de libertad condicional en Estados Unidos, se le autorizó regresar a Cuba para el funeral de su padre el 22 de abril de 2013.

    Un juez federal le permitió permanecer en la isla siempre que renunciara a su ciudadanía estadounidense. Por su parte, Fernando González, es liberado el 27 de febrero de 2014.  El encarcelamiento de los cinco cubanos desató una amplia campaña internacional en favor de un juicio justo y por su libertad.

    En junio de 2001, el Comandante en Jefe Fidel había expresó su confianza en la victoria de las gestiones por la liberación de los cinco héroes, cuando manifestó: “solo les digo una cosa: ¡Volverán!”. 

   1828: Nace en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, Leonor Pérez Cabrera, madre de Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez. Desde la cuna, la amorosa madre contribuyó con la educación en valores y la formación ética y moral, del hombre que se convertiría en el más universal de los cubanos.

    La joven llega a Cuba con 15 años de edad, donde conoce al Mariano Martí y Navarro, en ese momento, sargento de artillería. Entre ellos surge el amor y contraen matrimonio en 1852, y comienzan a vivir en la calle Paula, No. 41.

     Del matrimonio nacerían ocho hijos, el primogénito, José Julián; luego seguirían Leonor, Mariana Matilde (Ana), María del Carmen (La Valenciana). María del Pilar (Pilar), Rita Amelia (Amelia), Antonia Bruna y Dolores Eustaquia (Lolita).

    Su hijo del alma, José Martí, siempre la tuvo en sus pensamientos, y en varios escritos y cartas dio fe de eso. “Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en usted”, diría en la última misiva que a ella dirigió, cuando se preparaba para venir a incorporarse a la Guerra Necesaria por su Patria. 

   1830: Nace en Camagüey la patriota cubana Mercedes Mora y de la Pera. Fue asesinada salvajemente con su hermana Juana, hijos y sobrinos, por una fuerza española, el 6 de enero de 1871. 

   1905: Nace en Santiago de Cuba el médico y gran dirigente comunista y revolucionario cubano Cesáreo Sánchez Gómez. Luego del golpe de estado del 10 marzo de 1952, tuvo una postura enérgica al negarse a firmar los estatutos promulgados, por lo que fue destituido del cargo de concejal del Ayuntamiento de Pedro Betancourt, que ocupaba desde 1946. 

   Fallece en un accidente automovilístico en las cercanías de la localidad de Madruga, en abril de 1954.

        1958: Resulta muerto el joven rebelde José Antonio García Borroto, natural de Zaza del Medio, cuando combatía contra soldados de la tiranía en la finca Los Manguitos, entre Meneses y Yaguajay. Fue miembro del Movimiento 26 de Julio y posteriormente integró el Ejército Rebelde. Al morir tenía 21 años de edad.

       1965: Fallece en La Habana, a los 70 años, víctima de prolongada enfermedad, la célebre guitarrista, trovadora y compositora cubana María Teresa Vera. Su habanera Veinte años (con letra de Guillermina Aramburu), entre todas sus composiciones, es, indudablemente, la más popular y difundida.

      1975: Inicia sus sesiones el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el teatro Karl Marx, de La Habana, con la asistencia de 3116 delegados. El informe central, presentado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hace un análisis histórico y crítico del desarrollo de la Revolución cubana, a la vez que pondera las principales conquistas alcanzadas por el pueblo.

    Dicho Congreso aprueba por unanimidad el informe, así como la Plataforma Programática y los Estatutos. 1980: Comienza el II Congreso del Partido Comunista de Cuba, cuyo Informe Central es leído por su Primer Secretario, Comandante en Jefe Fidel Castro.

    En la primera sesión, el Congreso rinde homenaje a cuatro relevantes cuadros del Partido fallecidos recientemente: Celia Sánchez Manduley, Haydée Santamaría Cuadrado, Juan Marinello Vidaurreta y Felipe Torres Trujillo.

       1998: Recibe el prestigioso pintor Julio Girona el Premio Nacional de Artes Plásticas. Nacido en 1914, Girona es considerado un artista integral, pues alternó etapas figurativas y abstractas.

  DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

      1960: Estalla un artefacto explosivo colocado por elementos terroristas en uno de los palcos del teatro América, en La Habana, sin que ocasionara víctimas.

  

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

       “La humanidad vive hoy desvelada ante el inmenso peligro que representa el ritmo cada día más acelerado de las armas de destrucción en masa, en medio de una grave crisis económica”.

     (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Sesión Inaugural de la Reunión Ministerial del Grupo de los 77 para la III ONUDI, el 17 de diciembre de 1979).