La Habana, 15 dic (ACN) El 16 de diciembre de 1999 tiene lugar la primera emisión del programa radiotelevisivo Mesa Redonda, creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro a raíz de la batalla del pueblo cubano por el regreso a la Patria del niño Elián González y el inicio de la batalla de ideas.
Aborda el programa temas de la actualidad cubana y extranjera con la participación de un panel integrado por periodistas u otras personalidades de la política, la cultura y el deporte, entre otros. Desde su creación, el programa ha cumplido “su misión de informar, esclarecer y orientar a la audiencia cubana, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la batalla por la verdad y la difusión de ideas”.
La Mesa Redonda ha mantenido su relevancia en un contexto mediático en constante cambio, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas para llegar a un público más amplio y diverso.
1825: Es publicado el libro Ensayo Político sobre la Isla de Cuba, del Barón Alejandro de Humboldt, considerado el segundo descubridor de Cuba por los numerosos estudios que realizó sobre la nación.
1876: Publica José Martí el artículo Extranjero, en el periódico mexicano El Federalista, en el cual expresa las causas que originan su salida de tierra azteca. Según señala en su trabajo, decidió abandonar México debido a los cambios políticos ocurridos en ese país, con los que no estaba de acuerdo.
1930: Es clausurada la Universidad de La Habana por orden del tirano Gerardo Machado.
1933: Se funda la emisora Radio COCO, aunque no es hasta el 28 de enero de 1948 cuando la adquiere Guido García Inclán, quien la bautiza con tal nombre. Personalidades como Fidel Castro, Juan Manuel Márquez y Lázaro Peña, colaboraron en la emisora
1935: Nace en Manzanillo el conocido pediatra cubano Manuel Oliva Palomino. Su ejemplo, constituye un paradigma para las actuales y futuras generaciones de pediatras cubanos, por su reconocida trayectoria en la prevención y cura de enfermedades en los niños.
1956: El líder cubano Fidel Castro Ruz, y sus acompañantes, luego de muchos kilómetros de caminata, logran llegar a la finca El Salvador, propiedad de Ramón Pérez Montano, en Cinco Palmas, quien formaba parte de la red de colaboradores que previo al desembarco preparó Celia Sánchez con los campesinos con el fin de apoyar a los expedicionarios del yate Granma.
Con la encomienda de Fidel de hacer contacto con otros grupos de expedicionarios y recoger la mayor cantidad de armas que hayan podido quedar abandonadas parten Guillermo García e Ignacio Pérez.
Dos días después, tendría lugar el histórico reencuentro de Fidel y Raúl en Cinco Palmas, instante en que Fidel le preguntó a su hermano que cuántos fusiles traía y al contestarle este que cinco, el líder de la Revolución expresó: “¡Y dos que tengo yo, siete! ¡Ahora sí ganamos la guerra!”.
1958: Es liberado el otrora poblado de Estrada Palma (en la actualidad Bartolomé Masó), en la provincia de Granma, cuando tropas rebeldes al mando del capitán Luis Crespo irrumpen en el antiguo cuartel de la tiranía sin encontrar resistencia enemiga.
.
1960: Emite el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower la Proclama Presidencial 3383, que redujo a cero la cuota azucarera cubana para el primer trimestre de 1961.
1991: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la clausura del VI Foro Nacional de Piezas de Repuesto, Equipos y Tecnologías de Avanzada, efectuado en el Palacio de las Convenciones.
"Fuimos desde el triunfo de la Revolución un país absolutamente independiente por primera vez en la historia de nuestra patria, y eso es lo que no abandonaremos jamás. Y, repito, lo que no ocurrirá jamás es que volvamos a ser colonia yanki", expresa Fidel.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: Fue saboteada con material incendiario la tienda por departamentos El Encanto, en Santiago de Cuba, por miembros de la organización terrorista Movimiento Demócrata Cristiano (MDC).
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“La solidaridad entre los hombres y la solidaridad entre los pueblos solo se puede concebir en el socialismo y solo se puede comprender en el socialismo”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del IX Foro de Ciencia y Técnica, efectuado en el Palacio de las Convenciones, el 16 de diciembre de 1994)
Mngl/ tj