La Historia el 11 de diciembre

Compartir

ACN
96
10 Diciembre 2024

La Habana, 10 dic (ACN) El 11 de diciembre de 1964, el Comandante Ernesto Che Guevara realiza una histórica intervención en el XIX periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, Estados Unidos.

   En sus primeras palabras, el Che, en representación de la delegación cubana, saluda, en las personas de su Presidente y Primeros Ministros, a los pueblos de Zambia, Malawi y Malta. Y señala: “… hacemos votos porque estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones no alineadas que luchan contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo”.

    El Guerrillero Heroico subraya que “Cuba viene a fijar su posición sobre los puntos más importantes de controversia y lo hará con todo el sentido de la responsabilidad que entraña el hacer uso de esta tribuna; pero al mismo tiempo, respondiendo al deber insoslayable de hablar con toda claridad y franqueza”.

    Más adelante, expresa: “El imperialismo quiere convertir esta reunión en un vano torneo oratorio en vez de resolver los graves problemas del mundo; debemos impedírselo. Esta Asamblea no debiera recordarse en el futuro sólo por el número XIX que la identifica. A lograr ese fin van encaminados nuestros esfuerzos”.

   1870:  Son fusilados por los españoles, en Holguín, el patriota y combatiente internacionalista venezolano José María Aurrecoechea e Irigoyen, general de brigada del Ejército Libertador cubano, y su jefe de Estado Mayor, Facundo Cable. De 29 años, Aurrecoechea había nacido en Puerto Cabello el 29 de abril de 1841. 

   1898: Fallece en Estados Unidos, víctima de una pulmonía, el Mayor General Calixto García Íñiguez, quien participó en las tres guerras por la independencia de Cuba del colonialismo español. Fue uno de los principales estrategas del ejército mambí y se opuso con dignidad a la intervención de Estados Unidos en la guerra contra España.

     Al momento de su muerte, se encontraba en Washington, Estados Unidos, donde cumplía una misión de la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana de Santa Cruz del Sur, con la meta principal de lograr el reconocimiento de ese órgano, así como los recursos financieros necesarios para el licenciamiento de los miembros del Ejército Libertador. 

    1905: Nace en Mariel (entonces provincia de Pinar del Río) la historiadora del arte, pedagoga y profesora cubana María del Rosario Novoa Luis, quien fuera fundadora de la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad de La Habana en 1934, en la que trabajara como docente durante más de 60 años y ganara un bien merecido prestigio.

   Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Doctora en Filosofía y Letras y en Pedagogía, recibió la condición de Heroína del Trabajo de la República de Cuba. Falleció en La Habana el 24 de diciembre del 2002. 

   1911: Tiene lugar el primer juego de fútbol en Cuba, el cual se celebra en el campo de Palatino, actual municipio Cerro.   En el juego participaron el equipo Roberts, integrado por jugadores de Reino Unido, Escocia, Irlanda y Gales, y el club Hatuey, formado por cubanos y españoles que concluyó 1-0 a favor del visitante.  La Comisión Nacional de Fútbol respaldando una iniciativa periodística, instauró esa fecha como el Día del Futbolista en Cuba.

      1928: Nace en La Habana Tomás Gutiérrez Alea (Titón) Uno de cineastas en la historia del cine cubano y latinoamericano. Comenzó en el cine en 1948, filmando cortos humorísticos.

    Entre sus múltiples filmes se encuentran Las doce sillas, La muerte de un burócrata y Memorias del subdesarrollo. Memorables son también La última cena, Los sobrevivientes y Fresa y Chocolate, esta última junto a Juan Carlos Tabío, y que resultó nominada para el Oscar. Falleció en abril de 1996.

    1975: Cae en Hengo, Cuanza Sur, Angola, el Comandante Raúl Díaz-Argüelles García.  El hecho se produjo cuando el transportador blindado en el que se trasladaba hizo contacto con una mina antitanque, al mes exacto de haberse proclamado la independencia del territorio africano. 

   Argüelles se destacó en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y luego del triunfo de la Revolución, en 1959, participó en la Lucha Contra Bandidos y en 1962 se integró a las FAR. 

   Fue ascendido póstumamente al grado de General de Brigada el 2 de diciembre de 1976, y en el 2015, el Consejo de Estado acordó otorgarle el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba. 

   1980: Es efectuada la ceremonia de inhumación de los restos del Mayor General Calixto García, en la plaza que lleva su nombre en la oriental provincia de Holguín. “Fue un hombre que vivió con intensidad las demandas de su tiempo, que siempre dijo sí al reclamo de la Patria, que jamás se cansó, nunca se desalentó y siempre puso por delante los intereses sagrados de la lucha cuando su vocación revolucionaria y sus condiciones de jefe y dirigente lo colocaron en encrucijadas difíciles”, expresó el General de Ejército Raúl Castro en la solemne ceremonia.

      2003: Es declarado por la ONU como el Día Internacional de las Montañas.  Tiene su origen en 1992 con la adopción del Capítulo 13 del Programa 21 “Ordenación de los Sistemas Frágiles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de montaña”, comienza a celebrarse el Día Internacional de las Montañas.

 

 DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

    “Nadie quiere la guerra, nosotros no queremos la guerra, ningún hombre consciente quiere la guerra, ningún hombre consciente puede pensar que los problemas del mundo de hoy se puedan resolver mediante una conflagración mundial, y están dentro de los principios del marxismo-leninismo, la paz y la coexistencia pacífica. Nosotros no nos apartamos de esos principios, son también nuestros principios”.

    (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la ceremonia militar con motivo del XXVI del Desembarco del Granma y de la fundación de las FAR, el 11 de diciembre de 1982).