La Habana, 22 dic (ACN) El 23 de diciembre de 1999, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso ante el grupo de niños que custodió la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con motivo de la marcha en reclamo del niño Elián González.
En el acto, celebrado en el círculo social José Antonio Echeverría, Fidel inicia sus palabras, preguntando a los niños si conocían por qué estaban ahí, y a continuación les explica: “Ustedes saben que un niño como ustedes, más pequeño que ustedes, porque acaba de cumplir seis años y ustedes, que son de cuarto, de quinto y de sexto grados, tienen más edad que Eliancito, está secuestrado allá en Estados Unidos”.
Fidel recordó todo lo ocurrido con Elián y pregunta qué derecho tenían las autoridades estadounidenses de retener al niño y entregarlo a un pariente que lo había visto una sola vez y que lo ha convertido en una mercancía y en un vulgar y grosero negocio.
Más adelante, el líder cubano subraya: “¡Les exigimos respeten la patria potestad del padre de ese niño, como nosotros hemos respetado la patria potestad de miles, decenas de miles, y tal vez, a lo largo de cuarenta años, de cientos de miles de padres!
“¡Lo que pedimos ahora es que se respete la patria potestad de una familia cubana! Es lo que estamos pidiendo y no son capaces siquiera de hacer eso”.
1841: Nace Ignacio Agramonte y Loynaz, Mayor General del Ejército Libertador, conocido como El Mayor. Fue uno de los principales líderes de la Guerra de los Diez Años, bajo su mando se organizó la reconocida caballería camagüeyana, con la que libró importantes batallas contra las tropas españolas.
Aunque fue corta su vida militar, participó en más de cien combates. Quedaron para la historia militar sus métodos, pues supo combinar los principios de la táctica con la lucha irregular en las condiciones de las extensas sabanas de Camagüey.
El 11 de mayo de 1873 cae en el combate de Jimaguayú, Ignacio Agramonte y Loynaz, el Mayor, el Bayardo del Camagüey, símbolo de gallardía, patriotismo y valor.
1852: Nace el célebre músico matancero Miguel Faílde y Pérez, creador del Danzón, convertido en baile nacional de Cuba. Entre sus composiciones se encuentran Las alturas de Simpson, La diosa japonesa, Cuba libre y Yo me voy para el otro mundo.
1895: Tiene lugar el combate de Coliseo, en Matanzas, entre combatientes de la columna invasora de Máximo Gómez y Antonio Maceo y varias formaciones españolas. Los invasores hicieron gala de su gran valor y la alta moral revolucionaria. Quedó demostrada también la genial conducción militar de sus jefes, en especial Máximo Gómez y Antonio Maceo.
1956: Del 23 al 26 de diciembre de 1956, los sicarios de la dictadura batistiana asesinan a 23 jóvenes de localidades pertenecientes hoy a las provincias de Las Tunas y Holguín, la mayoría integrantes ellos del Movimiento 26 de Julio. El doloroso suceso sería conocido como Pascuas sangrientas
El primer mártir fue el joven guantanamero Rafael Orejón Foment. Tenía solo 20 años y era Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en Nicaro. Ese día, junto a otros revolucionarios iba rumbo al cuartel de los guardia-jurados, en el central Preston con la intención de atacarlos. Pero los esbirros fueron avisados.
1958: Es liberada la ciudad de Sancti Spíritus, perteneciente a la otrora provincia de Las Villas, por un reducido grupo de combatientes de la Columna No.8 y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo.
Los rebeldes del Movimiento 26 de Julio, encabezados por el capitán Armando Acosta y los integrantes del Directorio, hicieron huir a los soldados que ocupaban la sede del Escuadrón 38 de la Guardia Rural en Sancti Spíritus.
Los barbudos contaron con el apoyo del pueblo espirituano. Así, esta ciudad se convierte en la mayor del país en manos del Ejército Rebelde. Faltaban solo unos días para que el triunfo de la Revolución conmocionara a todos los cubanos.
1958: Es tomado el poblado de Placetas por tropas de la Columna No. 8 comandada por Ernesto Che Guevara. Los rebeldes contaron con el apoyo del pueblo. Ese día muere Isidro Ladrón de Guevara, trabajador azucarero, a causa del disparo realizado por un francotirador batistiano, situado en la azotea de la jefatura de Policías. Fue un activo luchador contra las injusticias cometidas al sector obrero y campesino y miembro del Partido Comunista desde el año 1933.
1962: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pasadas las cinco de la tarde, los muelles de la terminal marítima de La Habana, para recibir el barco mercante norteamericano African Pilot, el cual transporta medicinas y mercancías, que integran el primer lote de la indemnización impuesta como sanción a los mercenarios que invadieron la isla por Playa Girón.
1965: Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el acto de entrega de banderas de combate y carnés de Militantes del Partido en unidades de tanques.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1959: Resultan gravemente heridos un campesino y su esposa, al ser asaltada su casa por miembros de la organización terrorista la Rosa Blanca.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Con nuestra vergüenza, con nuestra dignidad, con nuestro honor, con nuestro patriotismo, con nuestra conciencia revolucionaria, con nuestro espíritu, seremos capaces de vencer cualquier obstáculo que pueda sobrevenir. Pero, de hecho, ya nuestro pueblo —podemos decirlo con orgullo— está escribiendo una página histórica sin precedente”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el encuentro de dirigentes sindicales, efectuado en la CTC Nacional, el 23 de diciembre de 1991).