La Habana, 17 dic (ACN) El 18 de diciembre de 1956 ocurre el encuentro del jefe de la expedición del yate Granma, Fidel Castro Ruz, y su hermano, Raúl, en el lugar conocido como Cinco Palmas, en la Sierra Maestra.
A solo 16 días del desembarco de los expedicionarios y 13 días del bautizo de fuego en Alegría de Pío, los dos revolucionarios se reencontraban y con ello estaba la certeza de la victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Luego del abrazo, Fidel le preguntó a Raúl: “¿Cuántos fusiles traes?”, y él respondió que cinco. De inmediato, Fidel agregó: “Y dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!”.
“Por fin, a la luz de la luna, aparecieron algunos campesinos y como a las 9:00 p.m. enfilamos, precedidos por ellos cuatro. (…). Llegamos, y a la orilla de un cañaveral nos esperaban tres compañeros (…). Abrazos, interrogaciones y todas las cosas características de casos como estos. A Alex (Fidel) le alegró mucho que tuviéramos las armas”, escribió Raúl en su diario de campaña.
En los días posteriores nuevos combatientes se reincorporaron a la pequeña guerrilla, que se internó en la Sierra Maestra para continuar la lucha hasta la victoria final.
1873: Nace en Pinar del Río el célebre dramaturgo y autor cubano Gustavo Robreño Puente. En 1900 forma parte de la compañía Alhambra, y permanece en esta hasta dos años antes de su desintegración. Ahí se desempeña como actor durante años y escribe numerosas obras de teatro vernáculo. Sus creaciones sobresalieron por el empleo del humor y una ironía política a favor del progreso de Cuba. Fallece en La Habana, en marzo de 1957.
1929: Nace en La Habana el compositor Alberto Vera Morúa. Junto a Giraldo Piloto, compuso conocidas melodías, entre éstas, Solo contigo basta y Añorado encuentro. En 1967, Piloto pierde la vida en un accidente de aviación. Luego de varios años sin componer, Vera continuó su carrera. Fue distinguido con la Distinción por la Cultura Nacional. Alberto Vera muere en La Habana el 18 de diciembre de 1996, el mismo día en que cumplía 67 años.
1958: Se reúne el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con el Comandante Raúl Castro Ruz, Jefe del II Frente Oriental Frank País, en Jiguaní. Traza la estrategia final de la Contraofensiva, que incluía la toma de Santiago de Cuba.
1988: Inhumados en Sancti Spíritus los restos de la capitana mambisa Josefa Pina Marín, “Pepa”, viuda del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia. El matrimonio tuvo profunda amistad con José Martí. Precisamente, en 1893, “Martí escribe a Gómez sobre el brillante papel de enlace y orientación revolucionaria que ha cumplido la Pepa en La Habana. En sus misivas a Serafín dedica siempre un espacio a ella como muestra de admiración y cariño por tan valiente mujer”.
2001: Es sancionado a 19 años de reclusión Fernando González Llort, uno de los cinco cubanos condenados injustamente en Estados Unidos.
2018: Fallece en La Habana, el destacado dramaturgo y novelista cubano Nicolás Dorr, Premio Nacional de Teatro. Entre sus obras se encuentran, Las Pericas, Una casa colonial y Confesión en el barrio chino.
2018: Fallece Lino Betancourt Molina, periodista, escritor para la radio, locutor y musicógrafo. Fue artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión. También se desempeña como productor y redactor de notas para discos de los Estudios Abdala. Recibe el Premio Nacional de Radio en el 2007.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1962: Resulta herido un estudiante al ser tiroteado el tren No. 42 que cubría la ruta entre Trinidad y Santa Clara, por una banda terrorista.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Y la agricultura es la que alimenta al hombre; es la que no solamente alimenta, sino que viste y calza al hombre. Y para un país subdesarrollado, para un país pobre, la necesidad fundamental, la primera necesidad a satisfacer perentoriamente, es la necesidad de alimentarse, la necesidad de vestirse y la necesidad de calzarse”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de los primeros 425 técnicos del consejo del plan de enseñanza tecnológica de suelos, fertilizantes y ganadería, en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 18 de diciembre de 1966).