La Historia el 25 de diciembre

Compartir

ACN
79
24 Diciembre 2024

La Habana, 24 dic (ACN) El 25 de diciembre de 1956, inician la ascensión a la Sierra Maestra, el líder cubano Fidel Castro y los expedicionarios del desembarco del yate Granma que han logrado acompañarlo.

 

   Después de días acampados en la finca de Mongo Pérez, no llegan los compañeros que se esperan y Fidel decide no dilatar más la partida. Antes de salir, en el comedor de la casa, escribe un reconocimiento a Ramón Pérez "Mongo" por la ayuda que ha brindado al grupo y su aporte en llevar el aviso y las instrucciones al Movimiento en Santiago y Manzanillo.

 

   El documento es firmado por cada uno de los expedicionarios. En una de sus partes resalta: “La ayuda que hemos recibido de él y de muchos como él en los días más críticos de la Revolución es lo que nos alienta a seguir la lucha con más fe que nunca convencidos de que un pueblo como el nuestro merece todos los Sacrificios”.  

 

   Alrededor de las 11:00 de la noche parte la pequeña columna al mando de Fidel de la finca de Mongo Pérez. A los 15 expedicionarios se han unido el campesino Crescencio Pérez, su hijo Sergio y Manuel Acuña, quien será el práctico durante las jornadas iniciales. La primera parada se hace en la casa del campesino Hermes Cordero, quien les brinda café y continúa la marcha con ellos.

   

    1725: Nace en La Habana el compositor, instrumentista y cantor Esteban Salas, considerado el primer y mayor músico clásico cubano. Fallece en Santiago de Cuba el 14 de julio de 1803.

    

   1926: Nace el violinista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín Oleaga, que en los inicios de la década del 50 del siglo XX creó la forma musical bailable denominada Cha-cha-chá.  Fallece el 12 de diciembre de 1987.

 

   1930: Se inaugura en la barriada habanera del Vedado el Hospital Gineco-Obstétrico América Arias, conocido como Maternidad de Línea.

         1942: Nace en Las Tunas el revolucionario Manuel de Jesús Argüelles Hidalgo. Tenía solo 16 años al morir, el 24 de diciembre, a solo unos días del triunfo de la Revolución cubana.        Ese día, el joven y cuatro compañeros más fueron sorprendidos en una emboscada que le tenían los soldados de la tiranía. Los revolucionarios “se enfrentaron con valentía y arrojo a los esbirros y en el intercambio de disparos cayó muerto el valiente joven”.

    1958: Es inaugurado el Cristo de La Habana, majestuosa obra de la escultora Jilma Madera. Fue declarado Monumento Nacional en noviembre de 2017.

    1958: Es liberado el poblado de Puerto Padre, en la actual provincia de Las Tunas, por tropas pertenecientes al IV Frente Oriental Simón Bolívar, del Ejército Rebelde, al mando del comandante Delio Gómez Ochoa.

 

   Según declaró el comandante Delio Gómez Ochoa a la periodista Felipa Suárez, del periódico Trabajadores, lo primero que debían tomar, en un asalto rápido, era la zona Fiscal y el Ayuntamiento, y adueñarse de lo que era fundamentalmente el área de la población urbana, y aislar el cuartel y la jefatura de Policía.

     “Posteriormente debíamos reforzar a Roberto Fajardo que, con un pelotón, atacaba la jefatura de Policía, donde había unos veinte o treinta hombres —suponíamos nosotros— lo cual era cierto...”, manifestó

    Los esbirros de la estación de Policía y de la marítima se rinden “en las primeras horas de la mañana del 25, lo que permitió reforzar el sitio al cuartel. Poco después, el capitán Arsenio García sostuvo conversaciones con el sargento que se hallaba al frente de aquella guarnición, la que, al igual que el fuerte de La Loma, se rindió a las 6 de la tarde del mismo día”. Los combatientes del Ejército Rebelde capturan gran número de prisioneros y ocuparan gran cantidad de parque, armas y otros insumos útiles para la ofensiva revolucionaria.

  

   1971: Se funda en Cárdenas, Matanzas, la emisora Radio Ciudad Bandera. Desde la residencia de Hurtado de Mendoza, en Cossío No. 164 entre Calvo y Souberville, se realiza la primera transmisión.

 

     1993: Fallece la popular actriz cubana Eloísa Álvarez Guedes, recordada por sus personajes humorísticos. La emisora Radio Progreso le permitió entrar en los hogares por muchos años y ganarse el cariño y admiración de los cubanos por su jovialidad y carisma.

 

   Tuvo memorables actuaciones en el teatro, y se recuerda, el personaje de Amparo, en la obra Una casa colonial, de Nicolás Dorr. En 1979, actúa en la película Retrato de Teresa, dirigida por Pastor Vega. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional.

 

       1999: Fallece Jesús Padilla González, uno de los integrantes de Los Malagones, milicia campesina organizada en 1959 en Pinar del Río para enfrentar las bandas contrarrevolucionarias en ese territorio.

 

   Cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz tuvo la idea de crear la milicia encabezada por Leandro Rodríguez Malagón, Padilla estuvo dispuesto a formar parte de los 12 hombres que tenían la orden de capturar al cabo Lara y sus secuaces en un plazo de 90 días. 

 

   Fidel, los alentó: “Tienen tres meses para capturar a esa banda. Malagón, si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba”. Así que fueron ellos el embrión de las futuras Milicias Nacionales Revolucionarias.