La Habana, 23 oct (ACN) El Premio Nacional de Televisión por la Obra de la Vida, entre otros reconocimientos, fueron entregados hoy en el Memorial José Martí, en vísperas del aniversario 75 de la Televisión Cubana, a celebrarse mañana 24 de octubre.
Durante el agasajo, el colectivo recibió de manos de Yuniasky Crespo Baquero, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y jefa del Departamento Ideológico, un reconocimiento de parte del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el cual reverencia el quehacer de la Televisión al servicio del pueblo.
En las palabras centrales, Marydé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC, expresó que desde 1950 la televisión ha sido un vehículo para consolidar la identidad, pero no fue hasta después del triunfo revolucionario (1959) que se convirtió en un instrumento al servicio del pueblo y de la verdad.
Fernández López destacó asimismo la labor de técnicos, camarógrafos, periodistas y artistas que cumplen con el deber de informar y entretener a cada uno de los telespectadores, y quienes han convertido a la televisión en un patrimonio vivo de la cultura cubana.
Añadió que los retos actuales exigen ser cada vez más creativos y comprometidos con la defensa de la historia e ideas revolucionarias desde la importante misión de inculcar valores a la sociedad.
La jornada estuvo marcada por la entrega del Premio Nacional de Televisión por la Obra de la Vida a Ezequiel Demetrio García Trápaga (recientemente fallecido) y Gonzalo Aldama Wilson, este último ligado al medio desde 1962 a través de diferentes programas, desempeñándose como operador auxiliar del máster, de luces y en la cabina de sonido.
Roberto Ferguson, veterano realizador del gremio y también Premio Nacional de Televisión (2013), al recibir el reconocimiento de García Trápaga a petición familiar, solo tuvo palabras de elogio para quien desde el departamento de Control Remoto cubrió trascendentales acontecimientos, y fue un cuadro destacado, merecedor incluso de la réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.
Más de 10 personas fueron reconocidas con el Premio Pequeña Pantalla y nueve con la Condición Artista de Mérito, condecoraciones que son conferidas a quienes han aportado significativamente al quehacer televisivo.
Talía González Pérez, periodista laureada con el Pequeña Pantalla, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que en sus 28 años de vida profesional, su campo de batalla siempre ha sido frente a las cámaras, y cada día intenta aferrarse a las enseñanzas de quienes la antecedieron.
Subrayó, igualmente, que en los tiempos actuales, el periodismo tiene el reto no solo de informar, sino, además, de enfrentar con la verdad lo mal hecho y lo que se opone a los principios morales.
Participaron en la conmemoración, la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh; el presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), Alfonso Noya Martínez; y el director general de la Televisión, José Carlos Zaragoza.
El ICS y la Radio Cubana también entregaron reconocimientos durante un homenaje que evocó a quienes durante siete décadas y media han mantenido multiplicadas señales audiovisuales acompañadas de compromiso, música, arte, palabra, magia y permanencia.
El 24 de octubre de 1950 se realizó en el territorio nacional la primera transmisión televisiva, lo que convirtió a Cuba en uno de los pioneros de este suceso tecnológico a nivel regional; a partir de ese momento se inició un proceso que se ha materializado hasta la actualidad como una estructura comunicacional desarrollada.




