Cementerios patrimoniales: arte, memoria e identidad

Compartir

ACN - Cuba
Nelson Hair Melik Marrero | Fotos: del autor
69
23 Octubre 2025

Santiago de Cuba, 23 oct (ACN) La valoración del arte funerario como expresión cultural, histórica y científica centró hoy los debates del XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, que acoge esta ciudad, con la participación de especialistas de 14 países.

   Tania García, profesora de la Universidad de Oriente, destacó a la Agencia Cubana de Noticias la evolución de la iconografía vinculada al arte funerario en el mundo mexicano, desde el período prehispánico, con una visión propia sobre la muerte, hasta la colonia, marcada por el sincretismo que generó la imposición del catolicismo.

   Refirió que ese proceso abrió paso a temas históricos, religiosos y profanos, como las representaciones de niños fallecidos.

   Dijo que la mirada del país azteca, aunque distinta a la de otras naciones latinoamericanas, reafirma que el mundo de ultratumba forma parte inseparable de la historia de los vivos.

   José Martín, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, resaltó que las tradiciones funerarias mexicanas, en particular las ofrendas, constituyen verdaderas obras de arte, sostenidas por la devoción familiar y la conexión emocional, más allá de su dimensión turística.

   La profesora de la casa de altos estudios oriental María Teresa Fleitas señaló que entre los siglos XIX y XX existió un diálogo entre la pintura, la escultura y la muerte, visible en el arte con intención científica y en las manifestaciones del duelo, como los retratos póstumos en óleo o fotografía, concebidos para conservar la última imagen del ser querido.

   Mencionó ejemplos poco conocidos en Santiago de Cuba, pertenecientes a la colección del Museo Emilio Bacardí, como Botín de buitres, de Rodolfo Hernández, y Misericordia, de Lucía Victoria Bacardí, obras que abordan la muerte vinculada a conflictos bélicos internacionales como la Primera Guerra Mundial.

   La investigadora subrayó que el encuentro —al que asisten delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Cuba—, resalta las acciones de gestión y preservación de los cementerios patrimoniales, al tiempo que invita a apreciarlos como museos abiertos, donde convergen historia, arte y espiritualidad. 

   En ese sentido, dijo, el Cementerio Santa Ifigenia se distingue como referente urbanístico, arquitectónico y escultórico, con la presencia de estilos como el art déco y el eclecticismo.

   Omar López, conservador de la ciudad de Santiago de Cuba, afirmó que la gestión integral de la necrópolis de esta urbe es fruto de décadas de investigación y del trabajo sostenido de especialistas enfocados en su conservación, lo cual permitió alcanzar y mantener la categoría de Monumento Nacional.

   Explicó que esa condición exige conocer a profundidad los valores patrimoniales del sitio, ejecutar un plan maestro, fortalecer alianzas institucionales y potenciar la actualización urbanística, la comunicación y el aprovechamiento turístico desde una perspectiva cultural y comunitaria.

   Manifiesto que se han desarrollado labores de preservación en más de 150 obras funerarias, entre ellas el Mausoleo a José Martí, el Retablo de los Héroes y el Altar de la Patria, además de mantener la tradicional guardia de honor al Héroe Nacional, Mariana Grajales, Carlos Manuel de Céspedes y Fidel Castro, figuras imprescindibles de la historia cubana.

    López expresó que el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, uno de los más emblemáticos de Cuba y América Latina, constituye un referente de la conservación patrimonial funeraria y de la historia viva del país, orgullo de los santiagueros y monumento de la nación por su significado cultural, histórico y patriótico.

   El XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, que concluye este jueves, contribuye a fortalecer los lazos académicos y culturales entre instituciones y especialistas de varios países, y a promover una mirada más integral hacia la preservación del patrimonio funerario.