Santiago de Cuba, 23 oct (ACN) La provincia de Santiago de Cuba enfrenta un incremento sostenido de los síndromes febriles inespecíficos desde la semana epidemiológica 40, con transmisión activa en los municipios de Santiago de Cuba y Palma Soriano, informó Yaimara Gutiérrez de la Cruz, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).
Según Gutiérrez de la Cruz, las áreas de salud José Martí, Frank País García, Carlos J. Finlay, Ramón López Peña, 30 de Noviembre, Armando García y Ernesto Guevara, de Boniato, presentan los mayores niveles de incidencia, en un contexto agravado por el aumento de las lluvias, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Ana Leyva Fuentes, jefa del departamento de Enfermedades Transmisibles, precisó que el dengue es la arbovirosis con mayor potencial de complicaciones, especialmente en personas con comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes; los signos de alarma incluyen vómitos, diarreas y dolor abdominal.

También se reportan casos de chikungunya, enfermedad que comparte síntomas como fiebre, cefalea y dolor muscular, pero se distingue por la inflamación y rigidez articular, y aunque con menor riesgo de complicaciones graves, puede dejar secuelas prolongadas, explicó.
En menor medida, agregó, se ha detectado la presencia del virus Oropouche, transmitido por el jején Culicoides parabenes, cuyos síntomas incluyen vómitos y diarreas.
Alfredo Cintra Guerra, subdirector de lucha antivectorial, advirtió que el índice de infestación por vectores se mantiene elevado en todos los municipios.
Comentó que no se dispone de recursos para tratar cada vivienda semanalmente, pero se garantiza el bloqueo de casos, que incluye fumigación, aplicación de abate y siembra de peces larvívoros en depósitos de agua, además del control de foco en manzanas con transmisión.
El índice de incidencia provincial es de 1,74 focos por cada 100 viviendas inspeccionadas, con cifras superiores en Santiago de Cuba (2,7), Palma Soriano (1,8), Mella y Contramaestre (más de 2,5), se han detectado más de dos mil focos, superando la media de los últimos cinco años, detalló.

Cintra Guerra añadió que la fuerza de control antivectorial está por debajo del 80 por ciento, por lo que se convoca a trabajadores de Salud, Educación y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, así como a personas interesadas, a incorporarse a esta labor remunerada tras recibir capacitación.
Puntualizó que del 22 al 25 de octubre se ejecuta el tratamiento extradomiciliario, conocido como “carro de humo”, en las áreas de salud José Martí, Frank País, López Peña y 30 de Noviembre.
Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de la corresponsabilidad ciudadana en la eliminación de criaderos: realizar revisiones semanales en el hogar, tapar herméticamente los depósitos de agua, limpiar solares yermos y acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma febril, refirió.
Está contraindicado el uso de aspirina e ibuprofeno por su efecto anticoagulante, y en lactantes no deben administrarse tés ni remedios caseros, debido a la inmadurez de su sistema digestivo, y se recomienda mantener la lactancia materna y la hidratación con sales de rehidratación oral (SRO), indicó.
La doctora Gutiérrez de la Cruz confirmó la circulación simultánea de los serotipos dos, tres y cuatro del dengue en la provincia, aunque los serotipos dos y tres ya han estado presentes en la población, el serotipo cuatro muestra menor incidencia previa, lo que genera mayor susceptibilidad, sobre todo en edades pediátricas.
Esta coexistencia de varios serotipos aumenta el riesgo de complicaciones, especialmente cuando se combinan variantes como el dos y el cuatro, por eso es fundamental que el diagnóstico y el tratamiento sean definidos por el sistema de salud, enfatizó.

El protocolo vigente establece el ingreso hospitalario para menores de dos años de edad, adultos mayores con comorbilidades, gestantes, puérperas y pacientes sin condiciones para el ingreso domiciliario; el resto de los casos se atiende en el hogar bajo vigilancia médica.
La especialista recordó que el dengue puede ser manejado con éxito si se actúa de forma oportuna y se mantiene una adecuada hidratación, en ausencia de SRO, se puede preparar una solución casera con un litro de agua hervida, dos cucharadas de azúcar, una cucharadita de sal y jugo de limón.
Este enfrentamiento no será efectivo solo con la acción del sistema de salud; cada persona debe asumir su rol en la pesquisa activa y la prevención desde su entorno, concluyó.
Hasta la fecha, Santiago de Cuba no reporta fallecimientos por dengue, lo cual es considerado un reflejo del compromiso del personal médico y la efectividad de las medidas adoptadas en el territorio.
