Santiago de Cuba, 9 sep (ACN) El Hospital Infantil Sur Dr. Antonio María Véguez César muestra avances significativos en el tratamiento de la hemofilia A, con anticuerpos monoclonales en niños menores de 12 años, en Santiago de Cuba.
De acuerdo con la doctora Coralia Leblanch Fernández, especialista en Hematología, la provincia presenta resultados alentadores en el manejo de esta enfermedad hemorrágica, que afecta a hombres y se caracteriza por la deficiencia del factor VIII, esencial para la coagulación sanguínea.
Hace dos años comenzamos a aplicar este tratamiento profiláctico en Santiago de Cuba, dijo, esta modalidad terapéutica ha mejorado la calidad de vida de los pacientes pediátricos.
La ventaja de los anticuerpos monoclonales, como el emicizumab, es que pueden administrarse de forma subcutánea, lo que facilita su aplicación en el hogar, incluso por las madres, quienes han sido capacitadas para hacerlo, explicó.
Leblanch Fernández precisó que el anticuerpo monoclonal emicizumab sustituye la función del factor VIII y previene el sangrado antes de que ocurra, a diferencia del tratamiento tradicional que solo se aplicaba después del sangrado.
Esta modalidad profiláctica mejora la salud de los pacientes y reduce la frecuencia de las dosis, con una duración media que permite administrar el tratamiento cada 15 días o una vez al mes, refirió la hematóloga.
La terapia está transformando la vida de los niños y su familia, afirmó Liudmila Cecilia García Agüero, madre de un niño beneficiado.
Manifestó a la ACN que anteriormente vivían con el temor constante de sangrados articulares y las graves consecuencias que estos acarrean, como la artropatía hemofílica; sin embargo, su salud ha mejorado considerablemente gracias al tratamiento.
La hemofilia A es una condición genética que afecta principalmente a los hombres y puede llevar a episodios de sangrado espontáneo que, cuando se repiten, pueden causar discapacidad debido a los daños articulares irreversibles.
Los tratamientos preventivos, como los anticuerpos monoclonales, están contribuyendo a cambiar este panorama, evitando las hemorragias repetidas y mejorando el pronóstico de vida de los pacientes.
En el Encuentro Nacional de Hematología Hemato-Santiago 2025, que concluyó hoy en esta ciudad, se destacó el impacto del de esta modalidad profiláctica.
Leblanch Fernández subrayó la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de los trastornos hemorrágicos, y tratamiento de la hemofilia requiere la intervención de un equipo diverso de especialistas, entre ellos hematólogos, ortopedistas, psicólogos, estomatólogos y fisioterapeutas, detalló.
En el país, la atención integral a la hemofilia A se enfoca en la prevención de complicaciones a largo plazo; la combinación de la terapia de reemplazo con factor VIII y la prevención con emicizumab, junto a un manejo especializado en instituciones de salud, permite a los pacientes hemofílicos alcanzar la adultez con una mejor calidad de vida, concluyó.