La Habana, 22 oct (ACN) El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) presiona y engaña a varios países para que cambien su posición tradicional contra el bloqueo a nuestro pueblo, denunció hoy Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
A través de su cuenta en la red social X, el mandatario aseguró que la administración estadounidense teme a lo que ocurrirá en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU): el rechazo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional a su política genocida y de asfixia económica contra Cuba.
Gobierno de EEUU presiona y engaña a varios países para que cambien su posición tradicional contra el #Bloqueo a nuestro pueblo.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) October 22, 2025
Temen a lo que ocurrirá: el rechazo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional a su política genocida y de asfixia económica contra #Cuba. pic.twitter.com/NKKaIckJHi
Este miércoles, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores, ofreció declaraciones a la prensa nacional y extranjera para denunciar una campaña de desinformación que busca distorsionar la imagen de Cuba y generar confusión entre los Estados miembros de la ONU.
Criticó la falta de argumentos sólidos por parte de EE. UU., sugiriendo que su enfoque se basa en la intimidación en lugar de la persuasión, con la intención de modificar la posición tradicional de estas naciones en la ONU contra el bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba hace más de seis décadas.
Lea también:
Cuba alerta: EE.UU. presiona para influir en votación en la ONU
El bloqueo: medidas más lesivas y una misma crueldad
El Canciller calificó como una campaña calumniosa, de irrespeto, mendaz y de intoxicación informativa las acciones de Washington, con vistas a la próxima votación en la Asamblea General contra esa política hostil, que se realizará los próximos días 28 y 29 de octubre.
Aseguró que el bloqueo es la causa principal de los problemas económicos de Cuba, y lamentó las violaciones de derechos humanos que se producen en el contexto de las políticas agresivas de EE. UU., que contrasta con su propia situación interna de abusos y represión.
Rodríguez Parrilla expresó que esta "ansiedad inusual" del Departamento de Estado se debe a la convicción de que el cerco a Cuba les provoca total aislamiento y profundo descrédito en la política exterior.
Manifestó su confianza en que, en la próxima votación en la Asamblea General de la ONU, la abrumadora mayoría de los Estados miembros votarán una vez más por la verdad y con la verdad, por la justicia y con la justicia, lo que será una victoria de los pueblos y una afirmación contundente contra la política de bloqueo.