Sigue compleja la situación epidemiológica en Guantánamo

Compartir

ACN - Cuba
Haila Chacón Rodríguez | Foto: Tomada de Radio Guantánamo
58
22 Octubre 2025

Guantánamo, 22 oct (ACN) La situación epidemiológica relacionada con las arbovirosis en la oriental provincia de Guantánamo continúa compleja, puesto que las intensas lluvias, junto con las elevadas temperaturas y la alta humedad, favorecen el crecimiento, la generación y la propagación del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión de estas enfermedades.

   Ariadna Benech Jiménez, directora provincial de Higiene y Epidemiología, explicó que se observa un aumento en la infección del mosquito, lo cual provoca un incremento en los casos febriles, principalmente asociados al dengue y al chikungunya, con mayor incidencia en los municipios de Guantánamo, Baracoa y Caimanera, y la incidencia de oropouche en Yateras, Imías y Maisí.

  La especialista destacó que el virus del dengue afecta a la provincia con los serotipos dos, tres y cuatro, lo cual complica aún más la situación, especialmente en la población infantil. 

   Los municipios más afectados son Guantánamo, Baracoa, Caimanera, Imías y San Antonio del Sur, además de Manuel Tames, El Salvador y Niceto Pérez, donde se ha registrado un incremento en las cabeceras municipales, señaló.

   Se continúa con las acciones multisectoriales que incluyen tratamiento focal y adulticida en las áreas de mayor riesgo de transmisión, comentó Benech Jiménez,  además, se conformó un grupo de trabajo para el monitoreo de la situación epidemiológica en todas las áreas de salud. 

   En la ciudad de Guantánamo se realizan tratamientos focales y adulticidas en las zonas norte, este y centro, mientras que en el municipio de Caimanera se intensifican las acciones en los asentamientos de Boquerón, Glorieta y Cayamos, y queda pendiente Hatibonico, dijo.

   Benech Jiménez reiteró la importancia del saneamiento tanto intra como extradomiciliario y las pesquisas para la eliminación de focos, ya que lograr este saneamiento puede reducir en un 75 por ciento los focos activos. 

   Advirtió que los índices de infestación son elevados, con tendencia al incremento, lo cual aumenta el número de casos y aunque se desarrollen acciones  para enfrentar la situación epidemiológica, el proceso toma tiempo debido al período de incubación del agente transmisor.

   El doctor Rafael Wilson Pérez, especialista en Medicina Interna que atiende la Dirección General de Salud, explicó que toda persona con un síndrome febril inespecífico es evaluada para determinar si requiere ingreso domiciliario u hospitalario y al sexto día del inicio de los síntomas se realiza un monosuero. 

   Detalló que los niños son ingresados obligatoriamente, con independencia de que presenten síntomas de alarma o no; en el caso de los adultos, las gestantes y las puérperas también requieren ingreso obligatorio, al igual que los pacientes con enfermedades crónicas asociadas, para evitar complicaciones durante la evolución del dengue.

   Se desarrollan pesquisas activas con estudiantes de Medicina y Enfermería, trabajadores del sector de la salud y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación en áreas donde se han identificado focos y casos febriles, explicó.

  Wilson Pérez mencionó que se establecieron protocolos para el ingreso relacionado con el dengue, puesto que puede evolucionar hacia casos más graves; en el caso del chikungunya puede presentar una evolución subaguda y crónica con dolores articulares que pueden persistir desde tres meses hasta un año.

   Hasta la fecha, no se reportan fallecimientos por arbovirosis en la provincia, enfatizó el especialista, sin embargo, se han presentado casos graves en pacientes pediátricos que evolucionan satisfactoriamente en menos de 24 horas; ante cualquier sintomatología es fundamental acudir a los sistemas de salud primarios, destacó.

   En cuanto a la disponibilidad de medicamentos, mencionó que anteriormente había poca cobertura, no obstante, ante el incremento de casos, la Dirección Provincial de Salud adopta medidas para abastecerse de medicamentos provenientes de otras provincias que no enfrentan esta situación epidemiológica.