Bayamo, 9 oct (ACN) Próxima a abrir las puertas de su 31 edición, en esta histórica ciudad, y con el reto de convertirse en un verdadero acontecimiento de pueblo, la Fiesta de la Cubanía llegará a más de 40 comunidades de la provincia de Granma.
Una treintena de esos asentamientos pertenecen al municipio de Bayamo, mientras el resto se ubican en las localidades de Manzanillo, Bartolomé Masó y Yara, a las cuales volverá el proyecto sociocultural comunitario Guerrilla de Teatreros, como parte de la XX Jornada “Cantar por la ruta de Céspedes”.
El tradicional recorrido que evoca el trayecto realizado en 1868 por las fuerzas del naciente Ejército Libertador, bajo el mando de Carlos Manuel de Céspedes, tendrá su primera presentación justamente hoy, en el barrio rural La Demajagua, en las inmediaciones del emblemático sitio donde el Padre de la Patria liberó a sus esclavos y dio inicio a las gestas independentistas de la nación.
Dichas acciones se integran en un amplio y variado programa, que supera las 200 actividades y reunirá en Bayamo a invitados nacionales y extranjeros, exponentes de lo mejor de la cultura de la vecina Santiago de Cuba -provincia invitada-, y representantes del talento artístico de nueve municipios de Granma, destacó en conferencia de prensa Yordan Roberto León, presidente del comité organizador de la cita.
Afirmó que, con el objetivo de extender las propuestas más allá de las instituciones del sector cultural, los principales escenarios y arterias céntricas de la Ciudad Monumento Nacional, el jolgorio también llegará a unos 15 centros educacionales de distintos niveles de enseñanza, mientras el barrio de El Way, en el reparto Camilo Cienfuegos, acogerá el gustado y popular espacio “Cien toneladas de salsa”.
Prevista para desarrollarse del 17 al 20 del mes en curso, la 31 edición de la Fiesta de la Cubanía estará dedicada al centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y a los aniversarios 95 del nacimiento del intelectual Armando Hart Dávalos, y 45 de la declaración del 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana.
Junto a otras importantes motivaciones, rendirá especial homenaje, además, al dramaturgo Abelardo Estorino, y profundizará en la trascendencia de los procesos gestados por el líder estudiantil Julio Antonio Mella, a inicios de la década de los años 1920 del pasado siglo.