Guantánamo, 3 sep (ACN) Guantánamo ultima los detalles para iniciar este 8 de septiembre la consulta del anteproyecto del Código de Trabajo y, como parte de ese proceso, se realizó hoy una reunión preparatoria en la sede del gobierno provincial, donde se definieron los aspectos organizativos en su estructura y comunicación.
Funcionarios del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), cuadros, dirigentes sindicales y otros participantes en el proceso asistieron al encuentro, donde se explicaron las vías digitales para organizar el trabajo y gestionar el flujo informativo desde los puestos de mando, los cuales deben cumplir protocolos de control y acceso.
Luis Janoi Dimas, funcionario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) nacional, detalló que entre los requisitos indispensables figuran la identificación, el nivel de acceso, un registro para personal externo, un libro de incidencias, entre otros aspectos necesarios para un buen funcionamiento.
Sobre las actas de cada reunión, se insistió en que en estas prime el criterio de los trabajadores, además se evaluaron posibles soluciones a problemas que puedan presentar en la entrega de información y en la comunicación.
Janoi Dimas subrayó que el evento debe desarrollarse con seguridad, con la utilización de medios de cómputos protegidos, teléfonos fijos u otras vías para enviar los datos por redes seguras, para lo cual resulta crucial el apoyo de los especialistas en informática.
Yoel Pérez García, primer secretario del PCC en Guantánamo, enfatizó en la calidad de la redacción de las actas y otras informaciones y sugirió que personal calificado revise esos documentos para evitar posibles errores.
La primera asamblea piloto se realizará el 8 de septiembre en la Fiscalía Provincial, y reuniones similares se repetirán los días 9 y 10 a nivel municipal.
Se prevén mil 740 reuniones con la participación de más de 85 mil trabajadores del sector estatal y no estatal, según explicó a la Agencia Cubana de Noticias José Wilber Hinojosa Hernández, miembro del secretariado de la CTC provincial para atender la esfera laboral y social.
También aseguró que el territorio se encuentra listo para el inicio del principal proceso político que se realizará en Cuba en el 2025, para el cual se distribuyó el ciento por ciento (%) de los tabloides y desde el 1 de septiembre circula la versión digital.
Indicó que hoy miércoles el documento debe haber llegado a más del 60 % de los trabajadores, lo que los prepara para el debate.
La sindicalista Aleida María Delis Wilson, secretaria general del buró que atiende el sector de Energía y Minas, calificó el proceso como crucial para concientizar y defender, desde cada puesto, los derechos y deberes de todos los trabajadores.
El proceso de consulta del anteproyecto del Código de Trabajo en todo el país, que recogerá el criterio de la clase obrera para enriquecer la ley, representa un paso crucial en la actualización de la legislación laboral cubana.
Se trata de una norma que introduce cambios significativos en temas sociales, entre estos, que se eleva la edad laboral de 17 a 18 años con plenos derechos, con lo cual se refuerza la protección contra el trabajo infantil y se garantizan condiciones justas a los adolescentes de 15 a 18 años.
En cuestiones de género no se limita a la protección especial a la mujer trabajadora en su condición de madre, sino que incorpora un enfoque que permite conciliar trabajo y familia, y otorga facilidades como licencias, trabajo a domicilio y teletrabajo, entre muchos otros aspectos novedosos.