Ciego de Ávila, 5 oct (ACN) Con acciones dirigidas a la recuperación de áreas boscosas y el restablecimiento de los procesos hidrológicos en un segmento del humedal sur, el Proyecto Internacional Mi Costa contribuye a materializar el Plan del Estado Cubano para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en la provincia de Ciego de Ávila.
Daylon Fundora Caballero, integrante del equipo coordinador de la referida iniciativa global, financiada por el Fondo Verde del Clima y el Gobierno cubano, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que en un plazo de ocho años (2021-2029) intervendrán en 673 hectáreas (ha) de manglares, 835 de bosques de ciénaga y 805 de herbazales de ciénagas.
Hasta la fecha avanzaron en la reconstrucción de 28,7 ha de bosques, el manejo de la regeneración natural asistida en otras 66 y la plantación de 114,6 de mangle rojo, labores que responden al interés de la nación por disminuir las afectaciones en esas áreas, en consonancia con la Tarea Vida.
La construcción de un vivero tecnificado en el municipio de Venezuela, con capacidad de 120 mil tubetes, ofrece garantías para reproducir plantas autóctonas que respaldan los procesos de rehabilitación de la cubierta vegetal, devenidos soluciones de adaptación basadas en ecosistemas.
A ello se suma la eliminación de obstáculos en canales de agua y el fortalecimiento del sistema de monitoreo de aguas terrestres, lo que incluye acciones de mantenimiento en pozos de recarga y batométricos localizados en la Cuenca Sur del territorio avileño.
Asimismo, se fortalecieron las capacidades tecnológicas para el monitoreo y control de los recursos hídricos con el montaje de equipos automáticos de diferentes prestaciones (estaciones hidrométricas, registradores de niveles y lluvias, y sensores de precipitaciones y de salinidad).
Estos dispositivos proporcionan información en tiempo real sobre las lluvias y los escurrimientos de estas, la disponibilidad de aguas subterráneas y los parámetros de calidad del líquido, lo que favorece la toma de decisiones para proteger un recurso vital y hacer un uso eficiente en actividades económicas y sociales.
Fundora Caballero precisó que se facilita el acceso a datos para la toma de decisiones en diferentes instancias, con el objetivo de mejorar los flujos hídricos en la cuenca, lo que posibilitará restaurar el drenaje de agua dulce en los ecosistemas costeros y acuíferos para reducir la intrusión salina.
Mi Costa se implementa en un escenario climático caracterizado por el ascenso acelerado del nivel del mar, el aumento de la temperatura del aire y el incremento de la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, fundamentalmente huracanes.
En ese contexto fortalecen las capacidades tecnológicas y ejecutan tareas técnicas para aumentar la resiliencia ante efectos del cambio climático en comunidades y ecosistemas costeros situados en los dos tramos más vulnerables del litoral sur cubano que abarcan mil 300 kilómetros, con beneficios directos para siete asentamientos humanos y 24 municipios.
A la par, el proyecto internacional cumplimenta un Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades dirigido a los actores de los gobiernos locales, sectores económicos y sociales, el personal técnico que interviene en los procesos de restauración ecológica y los habitantes de las comunidades.
La transferencia de conocimientos, sustentada en los preceptos teórico-metodológicos de la Educación Popular, y basada en la formación de formadores, resultan esenciales para que las diversas representaciones locales participen de manera activa, durante y después del proyecto, en la implementación de soluciones naturales para afrontar el cambio climático.
En el caso de Ciego de Ávila, Mi Costa tiene su sitio de intervención directa en la localidad de Júcaro y actúa, además, en los territorios de Venezuela y de Baraguá.