Premio Iberoamericano apuesta por la educación en derechos humanos

Compartir

Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI en Cuba (OEI)
Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI en Cuba (OEI)
Gabriela Camila Castellanos Mora | Fotos: de la autora
150
16 Octubre 2025

La Habana, 16 oct (ACN) El fomento de la convivencia democrática, la igualdad entre hombres y mujeres y la integración y el respeto a la población migrante figuran entre las temáticas para participar en el VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

   Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI en Cuba (OEI), reconoció hoy que el premio tiene como objetivo posicionar la educación en derechos humanos para lograr sociedades más justas y equitativas.

   Desde el Centro Cultura entre las Manos, en esta capital, señaló que la convocatoria se mantendrá abierta hasta el 21 de diciembre próximo y podrán participar organizaciones de la sociedad civil, sin ánimos de lucro, instituciones educativas, fundaciones, organismos públicos y privados.

   Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, destacó que en la sociedad civil de este país se despliega una gran labor en materia de educación en derechos humanos.

Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas
Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas

   Aunque la nación tiene mucho que aprender también tiene mucho que mostrar al mundo en ese sentido, agregó.

   Goicochea insistió en trabajar en las comunidades vulnerables.

   Arahy Martín Ruiz, técnica de Proyecto de la Oficina de la OEI en la mayor de las Antillas, citó otros ejes temáticos como el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la defensa y promoción de los derechos medioambientales, los retos de la transformación verde y la igualdad racial y étnica.

Arahy Martín Ruiz, técnica de Proyecto de la Oficina de la OEI en la mayor de las Antillas
Arahy Martín Ruiz, técnica de Proyecto de la Oficina de la OEI en la mayor de las Antillas

   Se refirió también al respeto a las poblaciones desplazadas y en riesgo de exclusión, indígenas, afrodescendientes, y la promoción de los derechos en la transformación digital, la Inteligencia Artificial y el uso de las redes.

   La iniciativa tendrá un alcance nacional donde se escogerá a nivel de país, y  posteriormente el ganador asistirá al VI Encuentro Iberoamericano sobre Educación en Derechos Humanos que se celebrará en España, en junio de 2026, donde concursarán al Premio Iberoamericano, argumentó.

   El certamen, creado en 2015, ha celebrado ya cinco ediciones y lleva por nombre Óscar Arnulfo Romero en honor a la labor de monseñor Óscar Romero (1917-1980), en defensa de los derechos humanos en su natal El Salvador.

    A lo largo de las cinco ediciones previas se han presentado más de 2 mil iniciativas de toda Iberoamérica, lo que refleja el compromiso de los pueblos con los derechos humanos, la cultura de paz, el desarrollo sostenible y la ciudadanía global.

   Cuba se incorporó como país observador de la OEI en 1965 y pasó a ser Estado miembro de pleno derecho el 2 de diciembre de 1985.

   El 28 de noviembre de 2022 abrió sus puertas oficialmente la Oficina de esa organización en La Habana.