Meteorología, servicio de primera en un nuevo aniversario

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
116
11 Octubre 2025

La Habana, 11 oct (ACN) El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) acumulará este domingo 60 años de influencia decisiva en el desarrollo socioeconómico del país, en virtud de suministrar información especializada, autorizada, confiable y verídica a partir de sus oportunas alertas hidrometeorológicas que evitan las pérdidas de vidas humanas y mitigan los daños materiales ante desastres naturales.

   Con  sede en una instalación de relevancia histórico-científica, en la loma de Casablanca, aledaña a la Bahía de La Habana, donde desde 1908 estuvo emplazado el Observatorio Nacional, surgió de manera oficial el 12 de octubre de 1965 y contó con visitas del Comandante en Jefe Fidel Castro al paso por el país de eventos extremos correspondientes  a las temporadas ciclónicas y también en sus comparecencias por la televisión cubana, recuerdan integrantes  de su colectivo.

   Enfatizaron su rol en el sentido de elaborar el pronóstico del tiempo, monitorear la contaminación ambiental de la atmósfera, estudiar la radiación solar, las estaciones de sequía extrema y la ocurrencia de lluvias y tormentas, sobre todo los huracanes que frecuentemente aparecen en el mar Caribe.

   Además, su vinculación al pronóstico estacional, un proyecto de investigación en su fase inicial, consistente en emitir predicciones con seis meses de adelanto del comportamiento de las lluvias o las temperaturas, para lo cual dispone de 68 estaciones de registro y verificación de datos y una red compuesta por ocho radares, todos  automatizados y a plena capacidad, gracias al ingenio de los propios especialistas cubanos.

   Este sistema nacional permite que las observaciones hechas en cada uno de los territorios lleguen a la sede en Casablanca y a los centros provinciales con inmediatez, precisión y puntualidad, lo cual significa contar con la información necesaria para confeccionar los pronósticos a muy corto y mediano plazo que, en la región de el Caribe, solo Cuba y México los elaboran. 

    Su área fundamental de trabajo está dedicada a las investigaciones y los servicios, encargada de medir, recopilar y procesar variables del clima y de la contaminación atmosférica; operar los sistemas de vigilancia; llevar a cabo las indagaciones científicas dirigidas a perfeccionar la predicción meteorológica y climática, especialmente de los fenómenos que constituyen un peligro para la vida humana, los recursos materiales y la economía nacional.

    En cuanto a su esfera puramente investigativa agrupa cuatro centros nacionales: Clima, Agrometeorología, Física de la Atmósfera y Contaminación Atmosférica, mientras la de servicios abarca los Sistemas Básicos, integrada por Pronósticos, Meteorología Marítima, Atención a la Red de Estaciones, Infocomunicaciones y Radares, esta última responsabilizad con la emisión de los partes del tiempo y  servicios agregados dirigidos a la agricultura, la marina, la aeronáutica y otros.

   Desde el punto de vista internacional, establece convenios con la Organización Meteorológica Mundial y otras instituciones homólogas que brindan asesoramiento, información e intercambio de tecnologías, en particular con  el Centro Regional de Huracanes, ubicados en Estados Unidos.

   Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos, vigente por más de 60 años, impide la adquisición de piezas y equipos en su mercado para la modernización de las estaciones meteorológicas cubanas y el acceso a tecnologías de última generación a fin de recibir imágenes satelitales, a pesar se lo cual el Insmet presta asistencia técnica a otras naciones.