La Habana, 27 nov (ACN) Avidez de la Razón, de Rafael Acosta de Arriba, y El centro de Cuba. Colonia, esclavitud e independentismo, de Hernán Maximiliano Venegas Delgado, ambos libros publicados por Ediciones Bachiller, fueron presentados hoy en la Sala de Referencia y Mediateca Leonor Pérez Cabrera, de la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM).
Como un viaje intelectual que abarca dos décadas de reflexión sobre literatura, historia y cultura, con un enfoque especial en la experiencia cubana y latinoamericana, fue calificado el texto de Acosta de Arriba, durante el habitual espacio "Café Bachiller" de la centenaria institución.
En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, el doctor en Ciencias Históricas, poeta, ensayista, investigador y crítico de arte, explicó que su libro reúne ensayos y artículos que exploran desde la poesía sensual de Octavio Paz (1914-1998) hasta los ecos del Congreso Cultural de La Habana de 1968, pasando por la voz cruda de Pedro Juan Gutiérrez, la obra de César Vallejo (1892-1938), Leonardo Padura, y el legado poético de Nicolás Guillén (1902-1989).
Se trata de su primera compilación relacionada con temas literarios, ya que anteriormente los hilos conductores habían sido la historia y las artes visuales; abarcando alrededor de 17 años de investigaciones publicadas en diferentes revistas.
Con una prosa que fusiona rigor académico y pasión narrativa, Acosta de Arriba rinde homenaje a figuras culturales y eventos históricos que han moldeado la identidad de una región; cada ensayo ilumina temas como la libertad, la identidad y el poder del arte, recordándonos que el pensamiento crítico define tanto a individuos como a sociedades.
Por su parte, El centro de Cuba. Colonia, esclavitud e independentismo, de Venegas Delgado, constituye un fascinante viaje en el tiempo a la región central de Cuba —Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos—, desde fines del siglo XVIII hasta la conclusión de la Guerra de los Diez Años (1868-1878).
Tal periodo se caracterizó por convertir ese espacio en frontera colonial entre los patrones económico-sociales y culturales tradicionales del oeste, plantacionista y esclavista, y el este, tipificado como ganadero y de agricultura diversificada, con una importante presencia del trabajo libre, aunque no exento del modelo esclavista.
Según el ensayista, historiador y profesor Félix Julio Alfonso López, quien presentó el volumen, el autor firma la excelencia de su reflexión intelectual y condensa su espíritu de historiador ejemplar, ya que en el centro de Cuba colonia, esclavitud e independentismo aparecen entretejidos con naturalidad, cuestión decisiva en la conformación de matrices socioeconómicas y paisajes culturales.
Paralelamente, abundó Alfonso López, ofrece el acento vital de sus habitantes, incluyendo avatares existenciales de grandes personajes y conspicuas rebeldías que culminaron en la Guerra de los Diez Años.
Ediciones Bachiller, sello editorial de la BNJM, se destaca por brindar una sólida labor investigativa y publicar tanto en formato físico —cuando las condiciones son propicias—, como digital, verdaderas joyas del patrimonio bibliográfico cubano, así como ediciones facsimilares de libros raros y valiosos; la impresión de bibliografías y biografías de figuras eminentes del acervo cultural nacional también los ocupa.

