Presentaron segundo número de "Lente Cubano"

Compartir

ACN - Cuba
Alain Amador Pardo I Fotos: Marian Serrano Estepa
55
27 Noviembre 2025

La Habana, 27 nov (ACN) El segundo número de la revista Lente Cubano, fue presentado en la tarde de este jueves en el Museo de la Ciudad, a pocos metros de la emblemática e incontables veces fotografiada Plaza de la Catedral de La Habana Vieja.

   La concurrida sede sirvió para reunir a fotógrafos profesionales, amantes de la fotografía en general y del arte, además de críticos de arte, tal y como sucedió en el Museo de Bellas Artes hace seis meses con el primer número de esta publicación especializada.

   Pensada para convertirse en una plataforma para visibilizar el quehacer de los profesionales del lente de la mayor de las Antillas, la revista surgió en abril de este año como una necesidad de la fotografía cubana para verse representada y expuesta en una publicación periódica, explicó a la Agencia Cubana de Noticias Julio Larramendi, su director.
   Hace exactamente 20 años y bajo la tutela de Rafael Acosta de Arriba, surgió la revista cubana de fotografía bajo el manto del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) del cual él era presidente; y de aquella solo salieron los números cero y uno como consecuencia de múltiples factores, sobre todo económicos, agregó el destacado artista visual santiaguero.
   Dos décadas después, añadió Larramendi, coincidiendo con el centenario del maestro y gran fotógrafo-poeta Raúl Corrales (1925-2006), vio la luz Lente Cubano, resultado del trabajo de un colectivo que mezcla experiencia y juventud: Claudia Arcos Ponce —que estaba en aquel momento fungiendo como directora de la Fototeca de Cuba—, además de ser alma de este espacio y contrapartida de los más viejos; el editor Alain Cabrera Fernández, fotógrafo, historiador del arte y editor en jefe de Artecubano Ediciones; y está Juan Nicolás Padrón, poeta que además fue director de revistas importantes en Cuba.

   Larramendi encomió igualmente a Daneisy García Roque, promotora de la idea y directora general de Lente Cubano desde su incansable labor como vicepresidenta del CNAP; así como el consejo editorial que se interesa por cada propuesta de interés para el público al que está dirigida. 

   Este número consta de 120 páginas y sale solamente en formato digital por no tener disponible todavía el ISSN internacional (Número Normalizado de Publicaciones Seriadas), pero esperan que el tercer número sí pueda verse en el formato tradicional, así como tiradas limitadas de los ya presentados. 

   Referente a los contenidos que trae el nuevo número, el artista y director destacó la diversidad y actualidad, ya que se incluyeron artículos incluso sobre el "Noviembre Fotográfico" que aún transcurre; además de una selección de lo que se ha visto durante todo el año en el país, no solamente en exposiciones, sino también en las reuniones mensuales que se hacen en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) con los fotógrafos.

   A Raúl Cañibano está dedicado el trabajo de fondo —Ojo en el Visor—; se trata de uno de los grandes artistas del lente, el fotógrafo callejero más importante de todos los tiempos en Cuba; su fotografía es una urdimbre de imágenes de la actualidad, y él ya tiene varias series que han sido promovidas con mucho éxito, sostuvo. 
   También se podrán encontrar artículos internacionales; por ejemplo, el escrito por José María Mellado sobre la fotografía con celulares; Carlos García Santana se acerca a Pompeya en un trabajo muy visual sobre la ciudad que desapareció y que ha vuelto a renacer gracias a las excavaciones arqueológicas; y uno que se acerca a la enseñanza de la especialidad fotográfica, la cual se debate entre el sector privado, la academia (la Universidad de las Artes), la Oficina del Historiador, o el Instituto de Periodismo, entre otros; una deuda con los jóvenes, a juicio de Larramendi.

   La fotografía es el arte visual de mayor relevancia en la vida cultural del país; son decenas las exposiciones que se inauguran en toda Cuba; es decir, está siendo el líder de la visualidad de la actualidad: qué se hace, cómo se hace, quiénes son los que hacen fotografía; está casi en cada esquina, y de eso hablamos en la revista, concluyó.