Instituto de Geografía Tropical lidera servicios científicos

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres | Foto: de la autora
133
04 Julio 2025

La Habana, 4 jul (ACN) El Instituto de Geografía Tropical, creado en el año 1962, lidera servicios científicos- técnicos y soluciones físico-geográficas, socioeconómicas y geomáticas, de alto impacto en el ordenamiento ambiental, presentados en la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

   Wendy Redondo,  vicedirectora científica de la institución, en exclusiva con la ACN, se refirió a la realización de diagnósticos de cuencas hidrográficas o recursos naturales para identificar problemas ambientales y medidas de solución, así como estudios socio-ambientales para prever  posibles afectaciones al entorno en proyectos inversionistas.

    Destacó el diseño de modelos de ordenamiento ambiental con propuestas de políticas, regulaciones y normas aplicables en sectores como la industria, transporte, agricultura y turismo. 

   Otra de las  misiones están relacionadas con el adelanto de metodologías  para la estimación y acreditación de acciones de captura de carbono, al igual que cursos de capacitación en sinergia con el proyecto Cuba-Panamá sobre el mismo tema.

    En la captura de carbono es empleada una tecnología que tiene como objetivo, además, almacenar su dióxido (CO2),  generado por la quema de combustibles fósiles antes de que se emita a la atmósfera, con el propósito de  reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, agregó Redondo.

    Resaltó en este sentido la ejecución de un proyecto con la ronera internacional Havana Club, apostando por los créditos de carbono para que la entidad pueda certificar sus productos a nivel internacional con estos bonos verdes. 

    Como parte de las actividades científicas de la Convención participaron en cuatro paneles sobre temas como la contaminación por plástico, el cuidado de los manglares, además de conferencias magistrales sobre el manejo de cuencas hidrográficas y economía circular.  

   Durante la feria expositiva asociada firmaron convenios de colaboración con las universidades Extramadura de Cáceres y de México, además de proyectos  para la  adaptación y mitigación al cambio climatico con Panamá y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.