Cuba, en fase de inclusión en el mercado de carbono

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez | Foto: Tomada del Citma
54
20 Septiembre 2025

La Habana, 20 sep (ACN) Cuba dispone ya de normas jurídicas y técnicas que posibilitarán su inserción por primera vez en el mercado de carbono, cuyos certificados persiguen el propósito de incentivar la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que elevan la temperatura de la superficie terrestre con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y ponen en peligro hasta la subsistencia de las personas en el planeta.

   La estrategia está encaminada a promover e implementar proyectos para reducir, evitar y capturar las emanaciones de GEI  en el territorio nacional, explicó este viernes en conferencia de prensa Armando Rodríguez  Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), encargado de su aplicación en coordinación con otros Organismos de la Administración Central del Estado.   

   Su aplicación es de alta prioridad por el hecho de contribuir al desarrollo sostenible y proyecciones, sentar las bases de indicadores, cumplir los compromisos de mitigación del impacto del cambio climático y prever la utilización de enfoques cooperativos que entrañan la transferencia internacional, todo relacionado con el informe en torno a la Contribución Nacional Determinada (CND), dijo en el encuentro, con la presencia de numerosos invitados nacionales y del Programa de ONU para el Desarrollo.   .    

    Recordó que el Consejo de Ministros aprobó en febrero pasado el inicio del proceso de introducción de Cuba en los mercados de carbono y designó al Citma Punto Focal en representación del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Acuerdo de París, y le encomendó coordinar la elaboración de las normas correspondientes, lo cual evidencia la existencia de políticas estables para le preservación, conservación y mantenimiento del medio ambiente.     

   Para Rodríguez Batista, el reglamento está alineado con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), y su elaboración estuvo a cargo de un equipo de expertos con vistas a promover la integración de la adaptación al cambio climático en estos proyectos, valorar y generar recursos a partir de los resultados positivos obtenidos, en consonancia con las prioridades y necesidades propias.

   Adianez Taboada Zamora, viceministra del Citma; Odalys Goicochea Cardoso, al frente de la Dirección General de Medio Ambiente; y Daímar Cánovas González, de su Dirección Jurídica, se refirieron a asuntos específicos de la Resolución 106 del Citma, que publicó hoy la Gaceta Oficial No. 77 en edición. Ordinaria y aprueba el Reglamento para las actividades correspondientes.              

   En general, facilita la participación y contribución de actores económicos diversos  en las acciones sobre las demandas, desarrollar la investigación, innovación y transferencia de tecnología baja en carbono, fortalecer el sistema de monitoreo nacional de emisiones,  y contribuir a la financiación de las iniciativas  para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.  

   Tales mercados surgieron mediante el Protocolo de Kioto, adoptado en noviembre de 1997, cuando 37 países industrializados y la Unión Europea se comprometieron a reducir como mínimo un 5% de las emisiones GEI entre 2008 y 2012,  tomando como base las de 1990.

   Con ese propósito, idearon los “bonos de carbono”, también llamados “certificados de reducción de emisiones”, que son similares a otros que se negocian en los mercados, pero con ciertas regulaciones y mecanismos propios en áreas regionales, nacionales o internacionales, a fin de incentiva, en  vez de obligar, a los actores a estabilizar y disminuir sus respectivas emanaciones.

   En el caso de Cuba, jerarquiza  los proyectos en bosques, residuos, energía y carbono azul, siempre bajo  el concepto de sostenibilidad en zonas de zonas de gestión de residuos, transición energética y reducción de irradiaciones industriales.

   De acuerdo con especialistas de la Organización de ONU para la Agricultura y la Alimentación, el potencial cubano en carbono azul está vinculado a sus ecosistemas marinos. “Cuba alberga el bosque de manglares más grande del Caribe y el 36% de arrecifes coralinos con conectividad oceánica” y aunque sus mercados están en fase inicial, podrían captar el 15% de la eliminación global de gases invernadero con estrategias efectivas, sugirieron.

   Los principales contaminantes emitidos a la atmósfera son acciones  generadoras de la energía, las industriales y otras, por efectos del Dióxido de Azufre (SO2), al Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y el Material Particulado de 10 y 2,5 micrómetros (PM10 y PM2,5) y los Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes del Metano (COVDM), según estudios del Instituto de Meteorología.