La Habana, 20 sep (ACN) El Círculo de Periodismo Científico de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) arriba hoy a sus 45 años de existencia desde su constitución en 1980, asociada al 18 de septiembre de ese año, cuando comenzó el vuelo espacial conjunto Cuba-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, durante una semana en la nave Soyuz 38 a bordo de la cual viajaron Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo Méndez, el primer piloto-cosmonauta de Cuba y de toda América Latina.
Gilberto Caballero Almeida (1941-1996), entonces de la redacción científica de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, era uno de los periodistas nacionales acreditados en el Centro de Dirección de Vuelos, próximo a Moscú, para dar cobertura al acontecimiento.
Posiblemente impactado por aquel hecho, comenzó a promover la iniciativa de formar el Círculo de Periodismo Científico y tras su muerte, en 1997, surgió el concurso que lleva su nombre, y que este año llega a una nueva edición, convocado también por la UPEC en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En un principio, lo integraron periodistas afines de medios radicados en La Habana, lo que llevó a Tubal Páez Hernández, a la sazón presidente de la UPEC, a preguntar si tenía carácter nacional.
Su previsión encontró eco en la Corresponsalía en Holguín de la Agencia de Información Nacional (AIN), actual Agencia Cubana de Noticias (ACN), que constituyó la primera y única filial del país del Círculo de Periodismo Científico, que aglutinó a representantes de órganos provinciales y hasta del municipio minero-metalúrgico de Moa.
A Caballero Almeida le siguieron en el cargo Mario Lorenzo Garrido Pérez, Alexis Schlachter Antolín (ambos fallecidos), Ariel Terrero Aixa Hevia, Bárbara Avendaño, Gladys Rubio y, actualmente, Orfilio Peláez. La mayoría de ellos han recibido el Premio por la Obra de la Vida del concurso de periodismo acuñado con el nombre de su primera jefatura.
Una gran parte también mantiene su labor periodística en torno al mundo de la ciencia y la tecnología, pero con el paso del tiempo su contribución disminuyó por la desaparición de redacciones especializadas, la reducción de la cantidad de periodistas especializados, las carencias materiales generalizadas e.Incluso, nunca ha contado con un noticiero del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, salvo la persistente gestión del proyecto de Diana Rosa (hija de Alexis), una vez a la semana con su Observatorio Científico.
En resumen y para satisfacción interna, 45 años después, el actual Círculo de Ciencia y Técnica es una denominación actualizada por su impacto nacional, cuando la ciencia, la tecnología y la innovación establecen el rumbo de las prioridades socio-económicas del país.