Boletín Científico

Compartir

ACN - Cuba
Redacción ACN
173
12 Octubre 2025

La Habana, 12 oct (ACN) Boletín Científico

Eligen a expertos cubanos para miembros de la Academia Mundial de Ciencias    

   Un caso llamativo de vinculación familiar se dio en la Academia Mundial de Ciencias (Twas por sus siglas en inglés), con sede en Italia, al elegir  nuevos miembros a los hermanos Dagmar García Rivera y Daniel García Rivera, consagrados investigadores cubanos con resultados de excelencia en sus respectivas especialidades, cuya incorporación oficial será efectiva en 2026.

   Ella, Dagmar, es Doctora en inmunofarmacología y ha dedicado su investigación a las vacunas preventivas contra enfermedades infecciosas, líder de proyectos de gran impacto, entre ellos, la obtención de vacunas conjugadas contra el neumococo, el meningococo y la fiebre tifoidea, y durante la pandemia de COVID-19 desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de las vacunas SOBERANA 02 y SOBERANA Plus. 

   Daniel es especialista de reconocido prestigio internacional en química biomolecular y médica, dirige un laboratorio de investigación e innovación que colabora con la industria biotecnológica cubana en el área de nuevas terapias y vacunas contra el cáncer.

   Es el director cubano del Centro Alemán-Latinoamericano para la Salud Global y la Prevención de Pandemias y co desarrollador de la vacuna SOBERANA.

 Recibe científica cubana condición de Académica Correspondiente  

   La doctora Lillianne Ganges Espinosa, experta cubana de referencia mundial en peste porcina clásica, recibió en La Habana, la condición de Académica Correspondiente por su colaboración durante más de 20 años con el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), situado en la vecina provincia de Mayabeque e inaugurado  por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 1ro. de septiembre de 1980, hace 45 años.

   Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, le entregó el certificado acreditativo, la Medalla conmemorativa por su aniversario 150 y su Sello, en una ceremonia en el  Paraninfo de la institución, donde dijo que su estimulación tiene una gran significación por los altos estándares científicos que atesora nuestra agrupación.

    Sus antecedentes datan de 1861 con el surgimiento de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, considerada la primera de su tipo en América Latina y que precede en el tiempo aún a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

   Ganges Espinosa señaló que tal nombramiento es un honor y una alegría inmensa al sentir que la vida me devuelve a mis raíces, a este país que llevo en el corazón, aunque hace más de 20 años resido en España, y se desempeña en los centros de Investigación en Sanidad Animal y el de Biología Molecular Severo Ochoa, Madrid. 

 

Avanza Cuba en su Programa Nacional de Inmunización

   El Instituto Finlay de Vacunas anunció la inclusión de su medicamento contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Programa Nacional de Inmunización, con la aplicación a todas las niñas de nueve años en Cuba

   La decisión respondió a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en el mundo. 

   Para contrarrestar sus efectos, emplearán la vacuna CECOLIN, de tipo bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, responsables del 70 por ciento de los casos de esa enfermedad, cuando la inyección es más efectiva antes del inicio de la vida sexual, por lo cual se determinó aplicarla a niñas de nueve años, en correspondencia con las recomendaciones internacionales.

   CECOLIN es producida por la empresa china Innovax, cuenta con la precalificación de la Organización Mundial de la Salud y ha demostrado seguridad y eficacia en su uso.

Estimulan a especialistas cubanos por sus aportes a la conservación ambiental     

   La Sección  de Medio Ambiente, de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) entregó  a científicos de las provincias de La Habana y Holguín  el Premio Felipe Poey y el reconocimiento Tomás Romay, que forma parte de la jornada por el centenario en 2026 del Comandante en Jefe Fidel Castro.

   Tales estímulos son otorgados por la obra de la vida a personas que trasciendan por una novedosa contribución al conocimiento medioambiental, al desarrollo científico-técnico y socioeconómico del país, con visibilidad nacional e internacional.

   En el primer caso correspondió a la doctora Odalys Goicochea Cardoso, profesora titular de la Universidad de La Habana,  investigadora, especialista y directora general de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

   Obtuvieron los otros sus colegas Obdulio Nilo Coca Ramírez, profesor auxiliar de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de La Habana, en la cual fungió como decano y vicedecano, y actualmente dedicado a la formación de otros profesionales y a la continuidad de su trabajo de diseño de la rehabilitación urbana, el medio físico y la reducción de desastres.

    También el Máster Juan Ayón Alfonso, vicepresidente de la Sociedad Meteorológica de Cuba, quien participa en un proyecto de investigación del Instituto de Meteorología sobre las descargas eléctricas y es una reconocida autoridad científica en la esfera de la especialidad aeronáutica.

   Otro tanto ocurrió con la doctora Sara Fernández Cruz, profesora titular, coordinadora de la Cátedra de Energía Hidráulica y del programa de formación doctoral de la Universidad de Holguín e investigadora agregada del Citma.

 Presentan programa para la investigación en comunicación social

  Solo un año después  de la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social, el Instituto de Información y Comunicación Social presentó  su Programa sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación, el primero aprobado en el país para investigar e innovar en ese importante pilar de la gestión de gobierno en Cuba.

     La exposición implicó la convocatoria a proyectos por una amplia gama de actores institucionales, que incluye medios de comunicación, organizaciones y entidades afines, centros de estudio e investigación y universidades de todo el país, con vistas a fomentar su desarrollo y contribuir en la solución de problemas de la sociedad y a la toma de decisiones más efectivas.

     Los diagnósticos en torno a las necesidades, prioridades y dificultades en este campo, demostraron también potencialidades para investigar e innovar a partir de los vínculos de las carreras afines con los gobiernos locales y de la presencia de muchos jóvenes en sus plantillas.

Emprenden proyecto internacional de semillas agroecológicas

   El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), en la vecina provincia de Mayabeque, comenzó la promoción  del proyecto internacional Producción local de semillas sobre bases agroecológicas con énfasis en la participación de mujeres.

   La iniciativa es financiada por la Agencia Brasileña de Cooperación, cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil y tiene como escenario de trabajo a varios municipios de la provincia, donde busca fortalecer la cooperación entre la ciencia, los productores y las instituciones del territorio para garantizar resultados sostenibles.

   El programa pretende contribuir al progreso agroecológico mediante la producción local de semillas, con impacto en la soberanía alimentaria y en la calidad de vida de la población.