Villa Clara: Tradicionales conservas rurales llegan a la ciudad

La tradición de procesar en las casas los alimentos para hacerlos más duraderos, cobra fuerza en la realidad agrícola de Villa Clara con la creación de pequeñas industrias artesanales en diferentes cooperativas, donde los excedentes de las cosechas se convierten en pastas, mermeladas y otros productos alimenticios.

Autor: Marta Hernández

Correos de Cuba, de las señales de humo a Internet

Hoy día no se conciben las comunicaciones sin el acceso a internet o a la conexión por WiFi; sin embargo, ¿puede alguien imaginarse a los indígenas que poblaron nuestro archipiélago en la etapa precolombina tratar de contactar con parientes o amigos mediante estos novedosos métodos?

Autor: Enrique Valdés Machín

22 de enero de 1948: De luto las cañas y el azúcar

El 22 de enero de 1948 la muerte acechaba al incorruptible líder obrero Jesús Menéndez Larrondo, entonces con 36 años de edad y un hermoso historial sindical de defensor de los trabajadores cubanos, especialmente de los cortadores de caña y los asalariados de los ingenios.

Autor: Lucilo Tejera Díaz| Foto de Archivo

Autor: Yainerys Avila Santos| Foto de Archivo

15 Enero 2016

Coki Santander: la alfarería hecha mujer

Mientras hace girar el torno y va dándole forma a la bola de arcilla que tiene en sus manos, su mente se remonta a los cuatro o cinco años cuando iba al taller grande –como solían llamar al sitio donde trabajaba el patriarca de la familia Santander- y su abuelo se le sentaba al lado.

Leer más

Autor: Jorge Wejebe Cobo| Foto de Archivo

15 Enero 2016

Invasión de Gómez y Maceo, el hecho de armas de la centuria

A finales de octubre de 1895, los servicios de inteligencia informaron al capitán general español en Cuba, Arsenio Martínez Campos, que desde el oriente del país había salido un contingente insurrecto dirigido por el Lugarteniente General Antonio Maceo y el Generalísimo Máximo Gómez para llevar la guerra al occidente de la Isla.

Leer más

Autor: Odalis Acosta Góngora| Foto de Archivo

14 Enero 2016

Artemisa en la historia de un 17 de enero

“A juzgar por los hombres que ha dado a la causa de la libertad…, por el espíritu patriótico que aquí vibra en todos los corazones, bien merece llamarse Artemisa el pueblo más revolucionario de Cuba”.

Leer más

Autor: Jorge Wejebe Cobo

13 Enero 2016

Cuando el teatro cubano representó la manigua redentora

La Habana a principios de 1869 acogía la mayor concentración de españoles integristas en la Isla  de todas las capas sociales, mientras los cubanos estaban bajo la vigilancia  y férrea represión para evitar que  en la capital de la última colonia hispana en América,  se manifestara el espíritu  insurreccional,   iniciado con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio La Demajagua el 10 de octubre  del año anterior.

Leer más

Autor: Leonardo Ferrer Llópiz

12 Enero 2016

Raúl Ferrer, un hombre inmortal (+Video)

"La clase es una paloma, en la escuela de cristal. En el mar sería la sal y en la flor sería el aroma". Así resume el poeta y educador cubano Raúl Ferrer la esencia de la docencia, labor a la que dedicó su vida y que defendió desde diferentes escenarios.

Leer más