Holguín se abre a nuevos triunfos en sus diferentes ramas

Compartir

Alfredo Carralero Hernández|Foto|Archivo
816
02 Enero 2016

 

fabrica-niquel-moa-holguin.jpg

Aún con los bajos precios del níquel en el mercado mundial como el principal rubro exportable de la provincia de Holguín, el oriental territorio acumuló en el 2015 alentadores resultados en las diferentes ramas económicas, productivas y de los servicios en general.

   La desfavorable situación desde el punto de vista de ingresos netos en ese indicador no impidieron que Holguín finalizara integralmente la etapa con avances notables en sus principales sectores a partir de un mejor aprovechamiento de los recursos  y medios puestos en manos de los colectivos laborales.

    En ese caso fue determinante el aporte de la industria manufacturera en que sus diferentes ramas sobresalieron en la mayoría de las actividades en los planes convenidos para los 12 meses, precisó a la ACN Manuel Cuenca, director provincial de Economía y Planificación.

    También se distinguieron en esos resultados las labores extractivas de Minas y Canteras, a las cuales se sumaron entre otras tras el suministro de electricidad, construcción,  turismo y el Comercio, teniendo como guía permanente los Lineamientos  de la política económica y social  del Partido y la Revolución.

    Integralmente el balance anual, abundó Cuenca, refleja avances y sobrecumplimientos en el grueso  de las actividades económicas y de las prioridades ofrecidas al programa de las inversiones que por primera vez sobrepasa en un período anual el 94 por ciento de ejecución del presupuesto asignado al oriental territorio.    

    En materia de Salud, Holguín finalizó la etapa con una tasa de mortalidad infantil inferior a 3,9 por cada mil nacidos vivos, una de las más bajas del país, en tanto la Ciencia y la Técnica mostraron sus potencialidades en el campo de las investigaciones, la reducción de las cargas contaminantes y el aumento del índice de boscosidad.

    En cuanto a la producción mercantil la provincia crece en más de un seis por ciento en relación a los resultados del  2014, con los aportes más significativos del Sistema Empresarial de Comercio, en tanto el turismo elevó en un 10 por ciento el tiempo de hospedaje en sus instalaciones en comparación con el año precedente.

    Los recursos hidráulicos y las labores de vialidad tuvieron también sus impactos positivos en medio de situaciones adversas por la intensa sequía y falta de determinados medios materiales al beneficiar en el primero de los casos a miles de personas con el suministro de agua y el mejoramiento de importantes vías de circulación respectivamente.

    En esta última rama sobresale entre sus obras, la terminación y ampliación de  unos ocho kilómetros de la carretera que une a la ciudad de Holguín con el aeropuerto internacional Frank País García y el mejoramiento de otras vías en la cabecera provincial y en sus diferentes municipios.

    Dentro de las labores constructivas, tanto de nuevas obras, como de remodelación y ampliación de sus capacidades productivas y de servicios se destacan las inversiones acometidas en los hospitales provinciales Vladimir Ilich Lenin, Lucia Iñiguez Landín, el pediátrico Octavio de la Concepción y La Pedraja.

    A esas instalaciones se unieron otras prioridades ofrecidas durante el año en las áreas de la salud, con énfasis especial en varios policlínicos, casas de atención al Abuelo y de consultas especializadas en distintos municipios de los 14 con que cuenta Holguín.

    Las inversiones se centraron también en sectores claves como el agropecuario, la educación, los servicios eléctricos, las comunicaciones, el transporte y en el mejoramiento de centros dedicados al Comercio, la Gastronomía y de las actividades culturales, recreativas y deportivas.

    El balance del 2015 dejó sin embargo algunas insatisfacciones entre los holguineros por ineficiencias en los planes de producción  de origen agrícolas, como la leche, huevo, viandas, granos y las hortalizas y la disminución también de los volúmenes de caña para la actual zafra azucarera.   

    Sobre los aportes alimenticios prevalecieron en estas ramas incumplimientos por  problema de la contratación, las prácticas agrícolas incorrectas y la existencia de especuladores que dificultan una comercialización eficaz y otras deficiencias del sistema de la Agricultura que provocan el alza en los precios de los productos mediante la oferta y la demanda a la población.

    Sin muchas comparaciones entre lo hecho en la etapa precedente y lo logrado en este 2015, el oriental territorio de más de un millón de habitantes transitó por caminos más sólidos en sus diversas actividades y abrió nuevos espacios donde se auguran progresivos incrementos en los principales sectores de la sociedad.