La Habana, 6 oct (ACN) Ofrendas florales en nombre del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, encabezaron este lunes la peregrinación en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la Necrópolis de Colón, en conmemoración del Crimen de Barbados ocurrido hace 49 años, precisaron las páginas del Minint y de varias instituciones más en la red social Facebook.
Al acto asistieron Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en La Habana, y Yanet Hernández Pérez, gobernadora de la capital, ambos miembros del Comité Central, junto a Osvaldo Vento Montiller, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, del Ministerio del Transporte, familiares de las víctimas y una amplia representación del pueblo.
Jorge Luis Fajardo Casas, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria Alimentaria, pronunció las palabras centrales y evocó a los caídos aquel 6 de octubre de 1976, en las que denunció además el historial de acciones terroristas organizadas desde territorio estadounidense y la inclusión de Cuba en la lista unilateral de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
El dirigente sindical recordó que cada 6 de octubre se conmemora el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado contra Cuba, en homenaje a los tres mil 578 fallecidos y dos mil 099 discapacitados como consecuencia de ese flagelo.
Durante la ceremonia, los asistentes reafirmaron el compromiso irrevocable con la Patria y depositaron flores en los nichos que guardan los restos de las víctimas del sabotaje al vuelo 455 de Cubana de Aviación, que costó la vida a 73 personas, entre ellas, 57 cubanos, 11 guyaneses y cinco ciudadanos de la República Popular Democrática de Corea.
Entre las víctimas se encontraban 24 integrantes del equipo juvenil cubano de esgrima, que regresaban al país tras participar en el Campeonato Centroamericano y del Caribe. El hecho se convirtió en uno de los actos terroristas más dolorosos y aborrecibles de la historia nacional.
Cuba ha mantenido una posición firme en el enfrentamiento al terrorismo internacional. La Constitución de 2019 establece en su artículo 16 la condena a ese flagelo, y el Código Penal vigente tipifica los delitos vinculados a su financiamiento y ejecución.
El país es Estado Parte de 18 tratados internacionales contra el terrorismo y ha cumplido con resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como la 1267, la 1373 y la 1540, entre otras. Además, en 2018 suscribió el Código de Conducta hacia un mundo libre de terrorismo.
En el plano interno, se han fortalecido los mecanismos de cooperación judicial y policial, así como el control fronterizo y financiero, lo que ha impedido que el territorio nacional sea utilizado para operaciones ilícitas.
Los resultados de esta política se reflejan en la ausencia de vínculos de Cuba con la organización o financiamiento de actos terroristas contra otros países, y en su activa participación en foros multilaterales que promueven un enfoque integral y no selectivo en la lucha contra ese flagelo.
Cuba denuncia que es víctima de la manipulación política por parte del gobierno de los Estados Unidos, al ser incluida de manera unilateral en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, pese a su historial de cooperación internacional y a la firma de 18 tratados globales en la materia, lo cual constituye un acto que desconoce la verdad y busca justificar medidas de presión económica y diplomática contra la isla.