Promueve Unicef Cuba manual para niños y adolescentes autistas

Compartir

ACN - Cuba
ACN
141
14 Octubre 2025

La Habana, 14 oct (ACN) La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba (Unicef Cuba) promovió hoy el Manual de actividades físicas terrestres y acuáticas para la atención a niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), elaborado por especialistas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. 

   Cada paso, salto y brazada puede ser una oportunidad para aprender, incluir y compartir, publicó Unicef Cuba en su perfil en la red social Facebook, y precisó que el documento ofrece herramientas prácticas para docentes, familias y expertos que cada día acompañan, con amor y paciencia, el desarrollo de personas con TEA.

   El manual, que se inscribe en el programa "Cada niño aprende", de la oficina de la propia institución, fomenta el bienestar físico y emocional, la confianza y la participación activa desde el deporte y el juego, y en cada página hay una invitación a mirar la diversidad como una oportunidad para aprender y convivir mejor.

   Entre los objetivos del material se encuentran enriquecer el aseguramiento metodológico, fomentar el uso de actividades en medios terrestres y acuáticos, perfeccionar el desempeño de profesionales de la Cultura Física y facilitar la participación de las familias en el tratamiento.  

   Los contenidos abarcan fundamentos generales del TEA, sus particularidades y potencialidades, así como la interpretación del trastorno en Cuba y los métodos de intervención para la compensación de la sintomatología.  

   La metodología de aplicación se estructura en cuatro etapas: familiarización con el medio y formación de patrones motores, formación básica de habilidades físicas y deportivas, perfeccionamiento de hábitos motores y mantenimiento de la estimulación de áreas de desarrollo afectadas.  

   Este manual incluye ejemplos de actividades acuáticas como la natación y juegos lúdicos en el agua, y terrestres como el atletismo y ejercicios variados, además de pictogramas, lenguaje signado y el inventario IDEA como medios de apoyo complementarios.  

   Sus autores subrayan que el enfoque pedagógico reconoce a las personas con TEA como seres humanos con capacidad de realizar tareas, promueve un clima motivacional positivo y valora las fortalezas individuales como base de las terapias.  

   El material se encuentra disponible en formato de descarga para instituciones educativas, de salud y sociales, con el fin de ser difundido en comunidades y familias, y contribuir a la inclusión socioeducativa y al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y adolescentes con TEA.  

   Los interesados podrán descargarlo en formato PDF a través de la siguiente dirección: https://www.unicef.org/cuba/media/9806/file/Manual_Actividades_Fisicas_NNA_TEA.pdf.