Sancti Spíritus, 17 oct (ACN) El incremento en los niveles de capa de exportación y la disminución del tiempo que se requiere para beneficiar la hoja están entre las ventajas de la apertura de casi 30 escogidas de tabaco tapado gestionadas por los productores en la provincia de Sancti Spíritus, iniciativa que se inscribe en un programa de desarrollo mucho más integral.
Carlos Alberto González Hidalgo, director de la Unidad Empresarial de Base Tabaco Tapado de este territorio, precisó a la ACN que este proyecto comenzó a implementarse hace tres años y ya tiene resultados muy favorables, sobre todo en Cabaiguán, municipio en el cual se concentra la mayor área destinada a esta modalidad y, por ende, un número significativo de estas instalaciones.
Apuntó que más del 86 por ciento (%) de los acopios del tapado de esta región central, una de las plazas tradicionales del cultivo en Cuba, ya se procesa en estos sitios ubicados cerca de las casas de cura y acotó que son infraestructuras con buenas condiciones, donde se cuida mucho la hoja y donde sufre menos manipulación.
En la campaña 2021-2022, por ejemplo, la provincia alcanzó el 26% de capa de exportación y esa cifra ha ido en ascenso hasta lograr el 49%, detalló González Hidalgo.
De acuerdo con el directivo, el funcionamiento de estos centros permitió, además, ofrecer empleo a casi 200 obreros, la mayoría de ellos mujeres, lo que tiene un reflejo importante en el incremento de los ingresos de estas familias; mientras, subrayó que la demarcación mantiene dos de estas instalaciones por la vía estatal.
Isidro Hernández Toledo, director agrícola de la Empresa de Acopio y Beneficio de la solanácea en Sancti Spíritus, puntualizó con anterioridad que el impacto de las escogidas gestionadas por los productores puede verse en los niveles de manojos de capa de exportación que se alcanzan en la actualidad por hectárea, pero, a su vez, en la obtención de un volumen importante de capas más altas, de mayor categoría.
El territorio espirituano recolectó en la campaña precedente 400 toneladas de la hoja en esta modalidad, la cifra más alta desde que ganó terreno en esta geografía; en tanto, el programa de desarrollo en marcha incluye la incorporación de 16 vegueros en el proceso de cura controlada, los cuales deben contar con seis casas para el tratamiento del tabaco, dos túneles para posturas, las propias escogidas y paneles solares.