Digitalización de registros civiles agiliza y simplifica trámites

Compartir

ACN - Cuba
Haila Chacón Rodríguez | Foto: Tomada del Minjus de la República de Cuba
112
06 Septiembre 2025

Guantánamo, 6 sep (ACN) Agilización y simplificación de trámites reporta el proceso de digitalización de los registros del Estado Civil en Guantánamo, la primera provincia del país que alcanzó la total informatización de esos servicios del sistema del Ministerio de Justicia, en febrero pasado.

   Una gestión eficiente, de calidad y segura, lo cual contribuye a la reducción de los términos y un servicio inmediato, siempre que la inscripción esté disponible en la base de datos, son otras garantías que ofrece el proceso.

   Lucía Coll Hernández, jefa del departamento de Registro del Estado Civil en la Dirección Provincial de Justicia, refirió que de los tres mil 182 tomos que posee el territorio, dos mil 693 están informatizados, los cuales incluyen matrimonios, nacimientos y defunciones, mientras que 488 han sido digitalizados.
   Explicó que los tomos digitalizados se encuentran en la plataforma Bienestar y pueden ser visualizados por todos los registros del país. 

   Coll Hernández también mencionó que se cuenta con el equipamiento necesario para el logro de esta tarea, y con el personal capacitado, aunque indicó que el estado del equipamiento es regular.

   La Dirección Provincial de Justicia de Guantánamo logró desde el año 2001, a través del Proyecto Red Ciudadana, la conectividad de los 13 registros del Estado Civil (REC), incluyendo el de tomos duplicados, y cuando comenzó a funcionar el Sistema Informático SIREC, se crearon las condiciones necesarias para iniciar la inserción de los asientos registrales en la base de datos digital.

   Para el 2010, la provincia ocupaba el sexto lugar en el número de inscripciones en la base de datos y con el objetivo de organizar el proceso de inserción de los asientos en el SIREC y avanzar significativamente, se implementó la estrategia de insertar diariamente los mismos utilizando cuatro horas de la jornada laboral para su ejecución, puntualizó.

   Señaló que las certificaciones están dotadas de una firma digital que poseen todos los registradores civiles, además de un código y un PIN para el seguimiento en línea de los procesos, tanto por la población como por las instituciones, y permite el uso del sello electrónico, que tiene validez legal en el tráfico jurídico.

   A partir de la informatización, explicó Coll Hernández, la provincia mejoró la organización de los procesos, redujo la carga laboral, además, las personas pueden acudir a la institución una sola vez y solicitar su trámite en línea desde cualquier lugar a través de las páginas del Ministerio de Justicia (Minjus): www.minjus.gob.cu y www.soberania.cu

   Especificó que la Resolución 284, que entró en vigor el 14 de mayo de 2025, que regula los trámites digitales, estipula que la población puede hacer uso del documento electrónico solicitado a través de las páginas del ministerio, las cuales cuentan con todo el valor legal.

   Además, recalcó que el proceso de digitalización de las inscripciones promueve la interoperabilidad entre los órganos, organismos e instituciones del Estado y todos los registros del país.

   Detalló que el Minjus cuenta con una red neuronal (Inteligencia Artificial) que, al finalizar la jornada laboral, cierra todas las solicitudes que se encuentren en la base de datos que hayan sido solicitadas por la población.