Comunicación, espacio vital para la defensa del proyecto nacional (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Oscar Alfonso Sosa | Fotos: Autor
75
07 Octubre 2025

Sancti Spíritus, 7 oct (ACN) La comunicación tiene una responsabilidad importante en la defensa del proyecto nacional y es por ello que eventos como este son imprescindibles y nos deben llevar a la reflexión sobre estos temas, dijo hoy, en esta ciudad, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, al término del segundo Coloquio de Periodismo Juan Antonio Borrego in Memoriam.

   Si no transformamos los modos de concebir la comunicación nos pueden cambiar las circunstancias y los revolucionarios tenemos que estar consientes de ese desafío, agregó en presencia de académicos, profesionales y directivos de medios invitados a la cita que aconteció en la sede del Gobierno Provincial.

   El evento, un espacio concebido para intercambiar sobre las transformaciones de la prensa cubana bajo la premisa de Gestión de Innovación, Medios y Comunicación para el Desarrollo Sostenible, contó con la participación de especialistas de Brasil, Colombia, España y nacionales, quienes expusieron experiencias y revelaciones de sus estudios en torno a la temática.

   La Doctora en Ciencias Hilda Saladrigas, Premio Nacional de Comunicación Social 2025, recalcó en su conferencia que es una peculiaridad en el escenario actual el desplazamiento de la disciplina de una mirada mediocéntrica hacia un enfoque más integrador.

   Detalló que hay que buscar nuevas formas de gestionar los medios, pero también novedosas maneras de hacerlo con las competencias profesionales y, para ello, aseveró que es impostergable la formación de profesionales más integrales.

   Puntualizó la reconocida catedrática que la innovación es un propósito esencial del Sistema de Comunicación Social y la ley que entró en vigor hace apenas un año crea una arquitectura para fomentarla.

   Mientras, llamó la atención sobre riesgos como la burocratización en exceso y la inercia, la carga regulatoria para actores económicos, la ambivalencia en el tratamiento de la información oportuna, transparente y veraz que exige hoy la sociedad cubana y las posibles incoherencias en el ejercicio de la participación popular.

   Desde la Universidad Miguel Hernández, de Elche, en España, el Doctor en Ciencias José Alberto García apuntó a través de su conferencia virtual que para innovar en el periodismo hay que detectar los cambios, las nuevas necesidades, para después reaccionar de manera creativa.

   Lo importante no es lo que cuentas, sino cómo lo cuentas, resaltó el experto.

   Igualmente, entre las disertaciones de la jornada sobresalió la del colombiano Christian Camilo Satizábal Idórraga, quien significó la pertinencia de los laboratorios de medios para el fomento de la innovación en comunicación porque, según acotó, funcionan como apoyo a la creación periodística en cuanto a los contenidos y en su forma de presentación.

   Sobre la necesidad de que los líderes conozcan las fortalezas de sus profesionales y en qué proyectos pueden ser más útiles disertó el Doctor en Ciencias de la Comunicación Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, subdirector editorial del periódico Juventud Rebelde.

   En el ámbito del capital humano, la gestión integral de la organización posee tres elementos definitorios; la presencia de un liderazgo profesional y creativo, las competencias profesionales de los actores editoriales y el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores con el proyecto que se comparte.

   La gestión de la comunicación para el desarrollo en el contexto comunitario y la profunda huella de Juan Antonio Borrego al frente del periódico Escambray fueron temas sobre los que disertaron expertos de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez; en tanto, de manera virtual, la reconocida profesional del gremio Ana Teresa Badía expresó la pertinencia de un periodismo de calidad como vía para que los medios ayuden a los ciudadanos a tomar decisiones informadas.

   Al término de la presentación de las ponencias, la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego Díaz, adscrita a la Facultad de Humanidades de la casa de altos estudios espirituana, entregó un reconocimiento a Hilda Saladriga por su sostenido quehacer en el ámbito de la comunicación.

   Con su reportaje El timbiriche virtual de las donaciones de sangre, Arelys García Acosta, del periódico Escambray, se alzó con el galardón de la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo de Investigación Quijote de Cuba, certamen que distinguió también a otras dos obras del multimedio Juventud Técnica.

   En el cierre del Coloquio, el propio Ricardo Ronquillo Bello dijo que otros 15 medios del país se suman a los 16 incluidos en el llamado experimento para la transformación de la prensa cubana.