La Habana, 18 sep (ACN) A fin de visibilizar las experiencias de Cuba, el Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR) celebra hasta mañana el Evento Nacional de Actualización Anual sobre temas de Oncología Clínica, basado en la reunión de 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), el congreso oncológico más influyente a nivel mundial.
El evento cubano, que se realiza en coordinación con la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear y el Centro de Inmunología Molecular, congrega a oncólogos de todas las provincias para compartir conocimientos, experiencias y estrategias en la lucha contra el cáncer, segunda causa de muerte en el país.
Elías Antonio Gracia Medina, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que el encuentro busca actualizar el conocimiento médico y socializar experiencias, fortaleciendo la Red Nacional de Oncología, clave para la coordinación y la estrategia en la lucha contra esa enfermedad.
A pesar de las dificultades provocadas por el bloqueo (cerco económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos) y la escasez de recursos, se trabaja en una reorganización que permita optimizar la atención a los pacientes oncológicos, afirmó.
Rafael Manuel Neyra Barros, director del Hospital Oncológico Conrado Benítez de la provincia de Santiago de Cuba, resaltó la vital importancia de ASCO 2025, efectuada del 30 de mayo al 3 de junio, para actualizar los protocolos de tratamiento oncológico en la región oriental, y señaló que, a pesar del impacto del complejo escenario económico y las limitaciones tecnológicas, la atención a los pacientes se mantiene sin interrupciones.
Iraida Caballero Irecho, jefa del servicio de oncología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en esta capital, se refirió a los avances reportados en el tratamiento del cáncer de próstata, destacando la aprobación de nuevos antiandrógenos y terapias combinadas que permiten tratamientos personalizados basados en la caracterización molecular de los pacientes.
Subrayó la relevancia del evento para la actualización profesional y la colaboración nacional, y enfatizó el papel fundamental de la industria biofarmacéutica cubana y los ensayos clínicos en el desarrollo de alternativas terapéuticas frente a las limitaciones de recursos e insumos impuestas por el bloqueo estadounidense.
Joana Flores Vega, especialista en tumores torácicos y jefa del grupo multidisciplinario de tumores de pulmón en el Instituto Nacional de Oncología, explicó que las novedades en esta rama de la oncología se centran en terapias dirigidas e inmunoterapias para enfermedades con mutaciones FR y ALK, destacando los importantes avances en estos tratamientos.
Reconoció las dificultades para acceder a medicamentos costosos, aunque aseguró que el Ministerio de Salud Pública de Cuba realiza esfuerzos significativos para garantizar el acceso mediante la creación de nuevos productos para el tratamiento oncológico.
Los expertos enfatizaron que, a pesar de las dificultades y la limitada disponibilidad de recursos, la comunidad oncológica cubana ha logrado mantener la atención a los pacientes mediante la investigación, ensayos clínicos y la optimización de los tratamientos disponibles.
Durante las conferencias se destacaron las actualizaciones en áreas clave como el cáncer de próstata, mama, pulmón y linfomas, con especial interés en terapias dirigidas e inmunoterapia que permiten tratamientos más personalizados y menos agresivos.