La Habana, 21 nov (ACN) El trabajo en comisiones del IX Congreso Internacional de Agroecología sesionó hoy con un profundo análisis de cinco ejes temáticos, esenciales para el desarrollo de una agricultura sostenible en Cuba, donde productores y expertos socializaron experiencias prácticas y debatieron sobre su generalización.
Las comisiones se dedicaron a la Agroecología y Agricultura Familiar; la Agrobiodiversidad y Semillas; el Género y Procesos de Formación; la Agroecología, Seguridad y Soberanía Alimentaria; y la Reforma Agraria y Cooperativismo.
Yiriam Hernández, representante de una delegación de la provincia de Ciego de Ávila en la Comisión de Agroecología y Agricultura Familiar, destacó el papel irremplazable de la unidad familiar como célula fundamental de la producción y ejemplificó este concepto al relatar cómo el conocimiento se ha transmitido por tres generaciones.
"El relevo está garantizado en mi hijo, ya tengo confianza en él para que siga adelante", afirmó el campesino, quien destacó que prácticas como el uso de materia orgánica y cercas vivas han sido clave para lograr altos rendimientos en 90 hectáreas dedicadas a la ganadería y diversos cultivos.
En el análisis de la Agrobiodiversidad y las Semillas, se presentó el modelo "Bosque de Miel" desde Colombia, una finca que en menos de una hectárea alberga 219 especies de plantas, principalmente leguminosas, que enriquecen el suelo y sirven de sustento para la apicultura.
Esta experiencia demuestra el potencial de crear sistemas biodiversos y resilientes, incluso en pequeñas áreas.
En los debates sobre Género y Procesos de Formación se reconoció el rol cohesionador de la mujer en la finca familiar, ejemplificado en la figura de la abuela como "guía de la casa", responsable del quehacer diario y de mantener unida a la familia.
Se subrayó asimismo la necesidad de crear procesos formativos que atraigan a los jóvenes y los preparen como relevo, un tema que emergió como prioritario en varias intervenciones.
Sobre Agroecología, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Adrián Martínez Feri, presidente de la ANAP en Manatí, Las Tunas, presentó su finca como un modelo de autosuficiencia.
"Hoy solo dependemos del exterior para la sal y el azúcar", aseguró al detallar el uso de energías renovables, biofertilizantes y técnicas cerradas que minimizan los insumos externos y garantizan la producción de alimentos.
En la Comisión de Reforma Agraria y Cooperativismo se debatió la urgencia de generalizar estas buenas prácticas, destacando el método "De Campesino a Campesino" como vía idónea para llevar los avances de fincas líderes al resto del sector, adaptándolos a las condiciones de cada territorio y rompiendo la inercia de los métodos tradicionales.
El trabajo en comisiones del IX Congreso Internacional de Agroecología sienta las bases para impulsar un modelo que garantice la soberanía alimentaria desde la base productiva misma.
