Trazan desde Cuba garantías para gobernanza digital en el Caribe

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas Foto: Luís Jiménez
167
22 Agosto 2025

Varadero, 22 ago (ACN) La síntesis de los debates generados en el desarrollo del XXI Foro Caribeño de Gobernanza del Internet (CIGF) se convierte hoy en herramienta de conocimiento para trazar políticas y prioridades estratégicas para el desarrollo de la región.

Representantes de organismos internacionales dedicados a las telecomunicaciones, reunidos en la sede del hotel Meliá Internacional Varadero, insisten en la necesidad de transformar mentalidades y dotar a los pueblos de herramientas para enfrentar en mejores condiciones los desafíos de las nuevas tecnologías como la ciberseguridad y la desinformación.

Para ello, insistieron en la pertinencia de replicar experiencias de la mayor de las Antillas en cuanto a la transformación digital, presentada en esta jornada de clausura por especialistas locales de diversos organismos vinculados a esta tarea desde una visión integral y transversal de la sociedad y los impactos de la informatización.

En el panel "Gobernanza de Datos: una perspectiva desde Cuba", Yarina Amoroso Fernández, integrante de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), se refirió al peso creciente que va ganando en la isla la inteligencia artificial y como esta debe ser usada para garantizar un mejor ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía y delimitar responsabilidades atribuidas a las figuras de los decisores.

Para esto consideró de suma importancia la construcción de cuerpos normativos que tengan en cuenta el cumplimiento de los derechos digitales de las personas, principalmente aquellas en situaciones más vulnerables, como ocurrió en la concepción del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes que dispone entre sus regulación también lo referido a protección de esos grupos etarios en espacios digitales.

María Esther Alfonso Suárez, vicepresidenta primera de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), destacó los avances del país en cuanto a la gobernanza digital y la amplificación de los portales del ciudadano.

Significó que esto ha supuesto una revolución muy grande, ya que se partía de cero y en gran parte ha sido posible gracias al impulso de espacios como el CIGF donde se pueden constatar experiencias similares en el área.

Alfonso Suárez apuntó que la cúspide de esos esfuerzos es palpable en la concreción de la plataforma soberania.gob.cu, la cual permite a los ciudadanos cubanos acceder a información sobre más de 290 trámites y servicios, organizados en 18 categorías, así como realizar solicitudes en línea, dar seguimiento a su estado y evitar visitas presenciales a las entidades públicas.

No significa esto que no sea susceptible a ser perfeccionada, y de hecho debe serlo, para avanzar de conjunto en otros apartados como la economía digital, el comercio electrónico y el desarrollo de sitios web para sustituir repositorios de información por alternativas nacionales hacia la informatización de la sociedad, agregó.

Otras de las cuestiones abordadas recaen en el impulso de la digitalización como factor dinamizador del desarrollo local y la responsabilidad del sector empresarial y gubernamental en el cumplimiento de esas prioridades del país.

En múltiples ocasiones en las tres jornadas del evento, convocado por la Unión de Telecomunicaciones del Caribe, con el apoyo del Gobierno de Cuba, autoridades de la isla reafirmaron el compromiso con la transformación digital, la soberanía tecnológica y la participación activa en los procesos regionales y globales de gobernanza de Internet.