La Habana, 29 sep (ACN) Cuba participa en calidad de invitado de honor al Foro Energético del Desarrollo Bajo en Carbono de Taiyuan, que concluye hoy en esa ciudad de la provincia de Shanxi, de la República Popular China, cuyo tema central es La transformación verde y baja en carbono: construyendo un nuevo sistema energético.
En sus ocho ediciones hasta el momento, constituye un espacio nacional, internacional y especializado que se ha convertido gradualmente en una plataforma de diálogo de alto nivel, de logros científico-tecnológicos y de cooperación en ese campo, de acuerdo con un reporte de la Revista Juventud Técnica.
Añadió que contempla cinco conferencias internacionales y seis foros paralelos, entre ellas la cubana Transición Energética y Acción Climática: Ciencia, Innovación y Comunicación para el Desarrollo Sostenible, y su delegación la encabeza Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
En su caso específico, precisó, el evento posibilitará conocer de qué forma regiones con perfiles energéticos diferentes, como la ciudad de Shanxi y Cuba, pueden trabajar juntas, a partir de la utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación para cumplir sus compromisos globales frente al cambio climático.
Sobre el particular, Rodríguez Batista ratificó que el fortalecimiento del sistema electro energético nacional representa una ventaja estratégica para la implementación de tecnologías basadas en fuentes renovables de energías, un pilar complementario y cada vez más relevante, al sistema de generación eléctrica con fósiles.
Una característica de nuestra nación es que posee bajo índice de emisiones de gases de efecto invernadero, comparada con las desarrolladas, y las actividades vinculadas a la energía, el turismo, el transporte y la agricultura, son sus principales contribuyentes, aclaró el titular del Citma.
Acompañan a Rodríguez Batista, Rosell Guerra Campaña y Mayte Mazorra González, directores de Energías Renovables y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente, del Ministerio de Energía y Minas.
Cuba dispone ya de normas jurídicas y técnicas que posibilitarán su inserción por primera vez en el mercado de carbono, cuyos certificados persiguen el propósito de incentivar la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que elevan la temperatura de la superficie terrestre con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y ponen en peligro hasta la subsistencia de las personas en el planeta.
La estrategia está encaminada a promover e implementar proyectos para reducir, evitar y capturar las emanaciones de GEI en el territorio nacional, donde el Citma es el encargado de su aplicación en coordinación con otros Organismos de la Administración Central del Estado.
Su aplicación es de alta prioridad por el hecho de contribuir al desarrollo sostenible y proyecciones, sentar las bases de indicadores, cumplir los compromisos de mitigación del impacto del cambio climático y prever la utilización de enfoques cooperativos que entrañan la transferencia internacional, todo relacionado con el informe en torno a la Contribución Nacional Determinada.
El Consejo de Ministros aprobó en febrero pasado el inicio del proceso de introducción de Cuba en los mercados de carbono y designó al Citma Punto Focal en representación del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Acuerdo de París, y le encomendó coordinar la elaboración de las normas correspondientes, lo cual evidencia la existencia de políticas estables para la preservación, conservación y mantenimiento del medio ambiente.