La Habana, 29 abr (ACN) Un curso de posgrado sobre introducción a los biocombustibles sólidos concluye hoy en en el Centro de Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), situado en el municipio capitalino de Playa.
Especialistas de la institución informaron que las clases comenzaron el lunes pasado a cargo de profesores cubanos y españoles y cuentan con la autorización del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), de la Universidad de La Habana (UH).
Señalaron que en general persiguen el propósito de sentar las bases del uso energético de la biomasa sólida, conocer, comprender y empezar a analizarlos, desde un punto de vista tecnológico, económico y medioambiental, todos los aspectos relacionados con el aprovechamiento de estos combustibles renovables.
Indicaron que entre sus especificidades figuran los diversos tipos de biomasa sólida, sus propiedades y características relevantes para su empleo y dominar sus procesos de utilización, tanto de transformación de la materia prima como de su aprovechamiento.
Además, el reconocimiento, en cada caso, de las tecnologías apropiadas para una determinada implementación, según la materia prima disponible y ejemplos de sus introducción a nivel nacional e internacional.
Por último, las bases del diseño de cadenas de valor de bioenergía y establecimiento para cada eslabón las acciones clave para su sostenibilidad y cálculos sencillos de viabilidad y dimensionamiento de instalaciones de biomasa sólida, de acuerdo con el programa divulgado.
Lea aquí: Destacan en Matanzas historias de mujeres en las tecnologías (+Fotos)
La Universidad de Zaragoza, CUBAENERGÍA, InSTEC y la UH promueven el curso, que forma parte del proyecto de innovación Valorización energética de biomasa residual leñosa en industrias agroalimentarias y de productos bionaturales, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Incluye la biomasa sólida la madera y sus desechos, los residuos forestales y los de las industrias de su transformación, la pulpa y el rol de los recortes agrícolas (paja).