Boletín Científico

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
255
14 Septiembre 2025

La Habana, 14 sep (ACN)  Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación


Prosigue reconstrucción en Base de Supertanqueros de Matanzas  

Matanzas.- La reconstrucción de uno de los cuatro tanques para almacenar combustibles de la Base de Super tanqueros de Matanzas reclama la colocación y ajuste de más de 5 000 tornillos que sostendrán el domo o   techo de la instalación y para el primer semestre del próximo año el montaje de todos debe estar listo, a cargo de especialistas de una entidad de la República Popular China. 

  Una vez concluido  su acoplamiento, seguirán con la prueba hidráulica, el tratamiento anticorrosivo y, finalmente, la pintura del depósito, de acuerdo con su Dirección Integrada de Proyecto del depósito, incendiado hace tres años por impactos de fenómenos hidro meteorológicos.

  Cada uno de ellos almacenará 50 000 metros cúbicos de combustibles y a diferencia del diseño original, los nuevos difieren en altura y diámetro,  en dos explanadas separadas a una distancia de 110 metros, con el propósito de evitar que, en caso de derrame, puedan propagarse.

  Además, incorporaron un sistema más efectivo como pararrayos modernos, diques de contención y sistemas mejorados contra incendios. 

 
Nueva expedición al Parque Nacional Jardines de la Reina 

Camagüey.- Un grupo de científicos cubanos emprendió una expedición al parque nacional Jardines de la Reina con el propósito de conocer más sobre esta área protegida marina, que ha conquistado reconocido prestigio en el mundo por sus altos niveles de biomasa de peces y sus saludables poblaciones de tiburones.

   Es significativo también su “efecto de derrame” sobre las zonas colindantes en relación con varias especies de peces, lo cual constituye una de las funciones de tales zonas, en este caso con beneficios a las pesquerías desde Júcaro, en Ciego de Ávila, y Santa Cruz, en Camagüey.

   En esta nueva expedición participan científicos jóvenes de los centros de estudios ambientales de las provincias Villa Clara (CESAM): Centro de Estudios ambientales de Villa Clara), Ciego de Ávila (CIEC: Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros) y Camagüey (CIMAC, Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey), y la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la Naturaleza y el Hombre.

   Igualmente, experimentados investigadores cubanos, con extensas obras de vida dedicadas a las ciencias marinas, entre el ellos, el Doctor en ciencia José Espinosa (Pepe).


 Recibe reconocimiento internacional investigadora cubana

San José de las Lajas.- Mayra Guadalupe Rodríguez Hernández, eminente científica  del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), en la provincia de Mayabeque, recibió el reconocimiento de Miembro honorario, por la Obra de la Vida, de la Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA).

   La decisión sobre el particular la adoptó la agrupación en su más reciente reunión en Cali, Colombia, donde Rodríguez Hernández, presentó la conferencia BIONEMC (Heterorhabditis amazonensis STRAIN HC1): Desarrollo histórico e investigaciones actualizadas en Cuba).

    ONTA desarrolló su encuentro bajo el lema Nematología sin Fronteras, integrando Ciencia e Innovación para la Agricultura del Futuro, con participación de investigadores, estudiantes y representantes del sector agrícola de varios países, incluidos Estados Unidos, México, Ecuador, Chile y Perú.

   El CENSA  notificó la distinción como un reconocimiento al trabajo en nematología aplicada a la agricultura en Cuba y el Caribe.


A la vista, Convención Internacional sobre Agrimensura

La Habana.- La XI Convención Internacional sobre  Agrimensura sesionara en La Habana del 22 al 27 de septiembre, con la asistencia de 150 delegados  de siete  países, anunció su  Comité Organizador, patrocinado principalmente por la Unión de Arquitectos e Ingenieros de  la Construcción de Cuba.

   Sus cuatro congresos incluyen temas relacionados con agrimensura, percepción remota, hidrografía, sistemas de posicionamiento global,  infraestructura de datos espaciales, sistemas de información geográfica,  cartografía, avalúos y catastros, vinculados a las tecnologías de la geomántica.

  Otra de sus modalidades serán los encuentros, uno con los participantes de Iberoamérica para el intercambio de experiencias sobre, las tecnologías inteligentes, impacto, retos, perspectivas y desarrollo sostenible de los profesionales, la estandarización, integración y calidad en la formación del obrero calificado, el técnico y del ingeniero.

   Además, acerca de la proyección ética y profesionalidad del agrimensor, y el segundo constituirá un espacio para  las mujeres agrimensoras, jóvenes y estudiantes.


 Novedoso perfil en Facebook abre el titular del Citma

La Habana.- Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, estrenó un nuevo perfil en la red social Facebook, dónde explica la transformación en la comunicación de su organismo, que abarca disímiles funciones y prevé este año la presentación de la Ley de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la rendición de cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

  Es un espacio que quiero construir junto a ustedes, desde mi rol como ministro del Citma, pero también como alguien que cree profundamente en el poder de la comunicación para transformar el servicio público y acercar el conocimiento a la vida cotidiana, expresó al referirse a la iniciativa y agregó:

  Nuestro organismo tiene otras funciones,  probablemente menos conocidas: la calidad, propiedad industrial, metrología, y la gestión documental y archivo. Todas nos descubren un organismo transversal, integrador.

He tenido el raro privilegio de compartir batallas cotidianas con todos los ministros del CITMA que me antecedieron  y de ellos aprendí la importancia del diálogo constante con nuestra comunidad científica por encima de subordinaciones administrativas y formalidades.

   Con esa premisa, desde 2015 hemos recorrido nuestras provincias e instituciones científicas y universidades, en la construcción colectiva de nuevas políticas de ciencia e innovación que han conducido a que hoy Cuba tenga parques científicos y tecnológicos, empresas de alta tecnología y de interfaz en universidades, fundaciones para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, programas y proyectos con incentivos económicos a la producción científica y la innovación, incluso para los estudiantes.