Boletín Científico

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
161
24 Agosto 2025

La Habana, 24 ago (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir  al desarrollo socio-económico.

 Promueven la eficiencia energética en la refrigeración

   Un proyecto de investigaciones para mejorar la eficiencia energética en el sector de la refrigeración comenzó su promoción en Cuba, con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en coordinación con instituciones nacionales especializadas.    

   La iniciativa fomentará el uso de tecnologías con refrigerantes naturales y bajo potencial de calentamiento atmosférico, sobre todo con la introducción de tecnologías alternativas con bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico.

   En la práctica, forma parte del apoyo al Plan Nacional de Eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y es implementada por la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), de Cubaenergía, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

   Con una duración de 36 meses y un aporte de 120,000 USD, la proposición está encaminada a la instalación y evaluación de dos cámaras frías equipadas con refrigerantes naturales: R-290 (propano) y R-744 (dióxido de carbono).

 Crean en La Habana Centro de Neurotraumas para la región occidental

   El Hospital Clínico Quirúrgico Docente Calixto García revitalizó su servicio de Neurocirugía en una iniciativa que dio origen al Centro de Neurotraumas del Occidente del país, lo que consolida a la institución médica como un bastión de la especialidad cubana.

   Cuenta el nuevo colectivo con tres quirófanos de alta tecnología, equipados con microscopios avanzados y torres endoscópicas para cirugía mínimamente invasiva, además de dos salas de hospitalización, donde los pacientes reciben todos los beneficios en un mismo espacio.

    Profesionales del sector lo consideran de referencia nacional para politraumas complejos en la región occidental por concentrar en un piso toda la atención neuroquirúrgica –traumatismos craneoespinales, tumores y hernias discales– apoyados en un departamento de imagenología avanzada.

   Además,  cada paciente cuenta con un acompañante capacitado para continuar la rehabilitación domiciliaria, mientras las nuevas salas climatizadas exigen estricto cumplimiento de protocolos sanitarios.

Recuperan transformadores eléctricos en La Habana y Granma

   Las fábricas de transformadores eléctricos de La Habana y Manzanillo, en Granma, continúan la reparación de transformadores a partir de la entrada de algunos recursos al país, con la perspectiva de una mayor disponibilidad ante una avería.

   Uno de los objetivos básicos en el caso de la planta de  Manzanillo consiste en responder a las demandas de las provincias ubicadas desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo.

  La instalación es única de su tipo en la región oriental y reanudó sus operaciones en las áreas de desarme y recuperación, soldadura y conexión, ensamble, fregado y pintado y arme, las cuales permiten recobrarlos.  

   En cuanto a la de La Habana, aporta alambres y cartón procedentes de la Fábrica de Transformadores Latino, de la Unión Eléctrica, y con lo recuperado de los cascos que reciben, fabrican los transformadores y ahorran hasta tres veces el costo de esos equipos, que en el mercado internacional es aproximadamente de 5 000 euros.

    Su propósito estratégico es fortalecer el sistema energético en la zona oriental, de gran importancia para el desarrollo industrial y social, en medio de grandes afectaciones debido al déficit de generación.

El impacto de los rayos en Cuba

   Las tormentas eléctricas son consideradas los fenómenos de origen natural más dañinos en el país, un promedio anual de 51 fallecidos provocaron desde 1987 hasta 2023. 

   En ese período causaron 1892 decesos y se mantienen  cifras muy elevadas,  en la temporada de 2000 y en la de 2010 los fallecidos por esas causas promediaron anualmente 69, 56 y 37, en ese orden.     

   Las pérdidas económicas son significativas, pero no todas cuantificables, por lo que debe evaluarse su impacto en equipos, posibilidad de remplazo y por paralización de procesos.

   Es imprescindible conocer sus características generales, identificar su proximidad a la región donde nos encontramos, evaluar los puntos de posible impacto y las vías de conductividad, afectaciones en el entorno y sus consecuencias, y seleccionar el lugar óptimo para protegernos.

 Experimentan en Rusia la conversión de residuos plásticos en combustible

   Un  grupo de científicos de la Universidad Estatal rusa de Kabardino-Balkaria propuso un método para convertir residuos plásticos en un combustible potente y ecológico, mediante el uso de fundidos oxidantes de nitrato-alcalino que permiten procesarlo y convertirlo en un carburante sólido y eficaz sin emisiones peligrosas.

   La iniciativa parte del empleo de un sistema cerrado que elimina las emisiones nocivas y permite la extracción de una cantidad significativa de energía liberada durante la descomposición de su materia prima.

    Una variante de esa naturaleza carece de parangón, pues además de resolver el problema ambiental, convierte los residuos peligrosos en una valiosa fuente de energía que potencialmente puede utilizarse como combustible.