La Habana, 9 nov (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.
Designan a nuevo viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Rudy Montero Mata, ingeniero geólogo y máster en Ciencias, es el nuevo viceministro primero de su organismo, por decisión oficial reglamentaria en sustitución de José Fidel Santana Núñez, ingeniero nuclear y reconocido durante años por su autoridad profesional, habilidades comunicativas y estilo de dirección dinámico y participativo.
El movimiento de cuadros, reglamentado por ley, incluyó la promoción a viceministros de Idalia López Pedroso, licenciada en Educación especialidad Matemática y Computación, licenciada en Contabilidad y Finanzas, y máster en Gestión Ambiental; al igual que Daimar Cánovas González, doctor en Ciencias Jurídicas y profesor e investigador titular.
A su vez, cesó en su cargo Adianez Taboada Zamora, doctora en Ciencias y profesora titular, cuyo alto grado de consagración al trabajo, elevada capacidad de aprendizaje y de autopreparación caracterizaron su desempeño.
La Ley No. 134 faculta al Primer Ministro para designar o sustituir a los directores y funcionarios que ocupen cargos en los Organismos de la Administración Central del Estado y otras entidades subordinadas al Consejo de Ministros.
Desde noviembre, menos lluvia en Cuba
El período poco lluvioso en Cuba comienza en noviembre y se extiende hasta abril, cuando se registra aproximadamente el 26 por ciento de su acumulado anual en un fenómeno asociado al tránsito de frentes fríos.
Una particularidad en la distribución de sus precipitaciones es su aumento hacia las zonas cercanas a la costa norte, en relación con el resto del territorio, cuando ocurre un descenso notable de las temperaturas y del contenido de humedad del aire por el impacto de las masas de aire frío de origen ártico o polar que acompañan a los sistemas frontales del invierno.
Sin embargo, pueden producirse temperaturas mínimas notables si la influencia de estas masas de aire se combina con la ocurrencia local de cielo despejado, vientos débiles o calma, y su persistencia por varios días.
Nombran a historiador cubano, Miembro de Número de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz
Félix Julio Alfonso López, doctor en Ciencias Históricas y profesor titular de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, de la Universidad de La Habana, es el nuevo Miembro de Número de la célebre organización no gubernamental que lleva el nombre de ese eminente investigador considerado el tercer descubridor de Cuba, después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt.
Muy conocido también por ser desde 2001 panelista invitado al programa cultural de televisión Escriba y Lea, Alfonso López es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Académico de Número de la Academia de la Historia de Cuba.
Entre sus libros figuran Los placeres de la Historia (2010), La Habana: ciudad mágica (2013), Béisbol y nación en Cuba (2015), Archivos de cubanía (2015), El juego galante (2016), Las tramas de la historia: apuntes sobre historiografía y revolución en Cuba (2016) y Exceso de Historia (2018).
El sabio cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969), antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista cubano, es el mayor estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas y sus aportes a la cultura y las ciencias son muy amplios.
Aplicaron novedosa iniciativa antes del paso de Melissa
Instituciones nacionales aplicaron por primera vez en Cuba la estrategia de Acción Anticipatoria antes del paso del potente huracán Melissa, que formó parte de la cooperación entre el sistema de Naciones Unidas, la Defensa Civil y el Estado cubano.
La iniciativa permitió posicionar alimentos e insumos en centros de evacuación y almacenes de la Empresa Mayorista de Guantánamo, días antes del impacto del huracán Melissa, lo que favoreció la atención inmediata a más de 60 mil personas en situación de vulnerabilidad.
Muy atinada y positiva se considera la experiencia, por el hecho de que permitió llegar con los productos antes de que ocurriera el fenómeno hidrometeorológico, lo cual marcó un precedente en la gestión de riesgos y la respuesta humanitaria en el país.
El Programa Mundial de Alimentos acumula más de seis décadas de presencia en la nación y mantiene proyectos dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de grupos vulnerables, en estrecha coordinación con las autoridades locales y nacionales.
Abejas sin aguijón y sus prácticas apícolas responsables
La producción de la miel proveniente de abejas meliponas comenzó a dar resultados en Cuba tras iniciarse la explotación de esa especie sin aguijón que cultivaban los pueblos mayas desde hace cientos de años, cuando la denominaron sagrada por las propiedades curativas que tiene su melaza.
En esta oportunidad, comenzó en forma sostenible, con respeto del equilibrio del ecosistema y su comercialización generalmente en mercados locales y especializados, que surgió en el municipio de San Nicolás, en la provincia de Mayabeque.
La iniciativa integra a dos productores dedicados a la crianza de abejas de la tierra, como también se le conoce en la nación, por ser productora de miel de excelente calidad y rica en componentes antioxidantes.
El Proyecto de Desarrollo Local la promovió hace dos años, con énfasis también en la capacitación y asesoría a productores.
Nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas
Cuba sentó las bases de un nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, correspondiente al período 2026-2030, con instituciones del organismo internacional.
Su firma en La Habana evidenció que constituye el documento más importante para la planificación y ejecución de las actividades del organismo en el nivel nacional, y su objetivo es apoyar la implementación de la Agenda 2030 en el país, en línea con las prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030.
Este es el cuarto Marco de Cooperación y entre sus áreas priorizadas están gobierno eficaz; transformación productiva e inserción internacional; sostenibilidad ambiental y riesgo de desastres; y desarrollo humano con equidad.
