La Historia el 29 de junio

Compartir

María de las Nieves Galá León
78
28 Junio 2025

La Habana, 28 jun (ACN) El 29 de junio de 1960, la planta Texaco en Santiago de Cuba (actual refinería Hermanos Díaz), es intervenida por el gobierno revolucionario cubano.  Tres días después corren igual suerte las instalaciones de la Esso y la Shell en la capital (la actual refinería Ñico López).

   Luego de que los primeros buques soviéticos comienzan a abastecer del crudo a la Isla, las tres transnacionales plantearon su negativa a refinarlo en sus instalaciones ubicadas en la capital y en Santiago de Cuba.  

   Estados Unidos, en represalia, promulga la Ley Puñal, con la cual reducen casi totalmente la cuota azucarera cubana al mercado norteamericano, principal destino exportador.

   Posteriormente, el 5 de julio de 1960, Cuba da a conocer la Ley Escudo, que facultaba al presidente y primer ministro de la República “a nacionalizar empresas y bienes foráneos por la vía de la expropiación forzosa, garantizando su correspondiente indemnización”.

   1856: Desaparece Matías Pérez, el portugués radicado en Cuba. Era fabricante de lonas y toldos y se pierde mientras intentaba su tercera ascensión en globo. Se le conocía como el Rey de los Toldos, pues en esa época, los toldos eran muy comunes en La Habana. 

   Era un estudioso de las leyes de la aeronáutica. Aquel domingo, los asistentes a la plaza de Marte contemplaron la fuerte ráfaga de viento que arrastró el globo hacia las alturas y lo llevó sobre el mar. Entre los cubanos se haría memorable la frase: Voló como Matías Pérez.

   1912:  Nace en Cienfuegos la cantante y compositora Raimunda Paula Peña Álvarez, conocida dentro arte como Paulina Álvarez.

   Al surgir en 1929 la modalidad musical creada por Aniceto Díaz, la joven se dedicó a su difusión, lo que le valió el título de Emperatriz del danzonete. 

   1958: Marca el comienzo de la contención de la gran ofensiva desatada, en la Sierra Maestra, por el ejército de la tiranía de Fulgencio Batista el 25 de mayo.

   De hecho, se abría una segunda etapa en el último gran intento de la dictadura por ganar la pelea contra las fuerzas rebeldes.

  1959: Entabla el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz diálogo con los reporteros del Palacio Presidencial al terminar una reunión del Consejo de Ministros y les informa del amplio plan de obras públicas que se realizará en todo el país.

   1962:  Mediante la Resolución Ministerial No. 700 del Ministerio de Hacienda, el Gobierno Revolucionario dispone que las cajas de Seguro Social contra invalidez, vejez, muerte queden bajo la dirección del Estado. 

   1977: Fallece en La Habana la destacada luchadora, poetisa, periodista y bibliotecaria María Villar Buceta, impulsora del movimiento feminista en la década del 20 del siglo pasado. Brindó sus aportes al campo de la bibliografía y al desarrollo de la actividad bibliotecaria en Cuba. Fue la primera profesora de biblioteconomía en Cuba.

   1974: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de clausura del III Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, efectuado en el Círculo Social Gerardo Abreu Fontán, en La Habana.

   Fidel expresa: “Nuestro Partido no subestima en lo más mínimo el trabajo de los periodistas, nuestro Partido está consciente de su extraordinaria importancia; y en el desarrollo de la excepcional tarea que tienen ustedes, tendrán de aliado al Partido. Y nuestra sociedad y nuestro pueblo aprecian y comprenden la tarea compleja, delicada y decisiva que tiene nuestra prensa revolucionaria”.

   1977: Es creado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el Centro de Estudios Martianos con el objetivo de auspiciar la investigación, el estudio y difusión de la vida, obra y el pensamiento de José Martí.

   Además de conservar su legado, la institución ayuda a mantener el patrimonio de nuestro Héroe Nacional. 

   1999: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea, en Río de Janeiro, Brasil.

   El líder cubano, expresa: "Más que una 'nueva arquitectura' para un sistema viejo y caduco, lo que urge es demoler hasta los cimientos el sistema financiero establecido y crear otro verdaderamente honesto, democrático, equitativo y humano, que ayude a erradicar la pobreza y a salvar al mundo".

     2014: Fallece el General de Cuerpo de Ejército de la reserva Sixto Batista Santana, ejemplo de modestia, honestidad y lealtad a Fidel y a Raúl. 

   Había nacido el 28 de marzo de 1932, en el municipio de San Luis, provincia de Santiago de Cuba. En el año 1957, comienza a colaborar con el mo­vimiento 26 de julio y es designado responsable de un grupo de acción de dicho mo­vimiento.

   En el año 1958, se incorpora al Tercer Frente Mario Muñoz, al mando del Co­mandante Juan Almeida Bosque. Participa en varias acciones combativas, hasta enero de 1959 que es designado para la vanguardia de la columna en que marchaba el Comandante en Jefe hacia la capital.

   Asciende en grado militar des­de soldado hasta General de Cuerpo de Ejér­cito, en el año 2004. Por su capacidad, conocimiento y experiencia no solo cumple tareas en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, sino en otras instituciones del país. 

   Se desempeñó como jefe del Departamento Militar del Comité Central del Partido, jefe de la Dirección Política del Ministerio del In­terior, Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de Revolución y otras orientadas por la Dirección del Partido y del Estado.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1961: El gobierno de los Estados Unidos decreta el embargo de las compras de grasas comestibles que habitualmente adquiría Cuba en ese país.

   Después de su fracaso militar en Playa Girón, dos meses antes, la Casa Blanca, sin renunciar a otra aventura similar, apelaba al método de tratar de acabar con la Revolución rindiendo por hambre a la población. 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

   “Si hacemos las cosas como debemos, nosotros estamos seguros de que nuestra prensa y nuestro periodismo, al igual que la Revolución, tendrán en el futuro un gran porvenir, y que el trabajo de nuestra prensa revolucionaria será cada vez más importante, más decisivo, en la medida en que nuestro pueblo será —como decíamos— cada vez más exigente”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de clausura del III Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, el 29 de junio de 1974).