"Lo ancestral funciona": radio comunitaria en la mira

Compartir

ACN - Cuba
Evelyn Corbillón Díaz | Foto: de la autora
49
15 Noviembre 2025

Pinar del Río, 15 nov (ACN) Con textos que abordan líneas transversales, historias de radios comunitarias, proyectos y experiencias, el libro "Lo ancestral funciona" llegó al encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, en Pinar del Río.

   En su formato impreso, la provincia más occidental fue la primera parada del material a su salida de la imprenta en Colombia, editado y prologado por el argentino Ernesto Lamas, profesor e investigador asociado al Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios, invitado a la cita radial en su decimotercera edición.

   Historia, presente y futuro de la radio, sobre todo comunitaria, constituyen "provocaciones" del texto, que a partir de la semana próxima tendrá su presentación en Colombia y Ecuador.

   Fueron 500 ejemplares y también se encuentra online para su descarga gratuita, explicó a la Agencia Cubana de Noticias quien imparte materias vinculadas al medio radiofónico en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de José C. Paz.

   Se trata de un libro vital para la academia, principalmente para quienes hacen radio, con el objetivo de que tengan herramientas diversas pues no existe mucho escrito sobre comunicación comunitaria, y puede ayudar a cubrir esa vacancia, detalló.

   Es coral y abierto; lleno de ejemplos, preguntas y aprendizajes; con perfiles indispensables de personas que dejaron huella y son referentes de la comunicación, puntualizó Lamas.

    Y busca recuperar el poder transformador de la palabra, la participación y la diversidad; en tanto constituye un material para leer, compartir y poner en práctica, sentenció.

  "Lo ancestral funciona" reúne voces y reflexiones de 52 autores de América Latina, Canadá y Europa que piensan y hacen comunicación comunitaria desde distintos rincones y trayectorias.

   Las radios comunitarias van a sobrevivir y van a mejorar la calidad comunicacional de las comunidades, porque son el lugar donde se construye una comunicación donde lo ancestral se entrelaza con el territorio, significó el académico en el prólogo.

   El encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo estuvo dedicado este año a la comunicación inclusiva, en la que tiene un rol vital la radio que se acerca a las voces de las comunidades.

   Durante cinco días alrededor de 40 participantes le tomaron el pulso a la radio concebida por las nuevas generaciones, debatieron e intercambiaron saberes.

   Conferencias, talleres, un ejercicio práctico y la premiación del apartado competitivo figuraron en el programa de la cita surgida en 2013 luego del segundo congreso de la Asociación Hermanos Saíz.