Redacción ACN
697
20 Marzo 2023

 

La Habana, 20 mar (ACN) Nuevamente el dolor llega a las familias cubanas el 21 de marzo de 1963, cuando bandas terroristas asesinan en Sierra de Cubitas, Camagüey, a los campesinos Ramón Pisco Barranca, a su joven hijo, Emilio Pisco Sánchez, y a José Hidalgo Oliva.

Ese día, la banda de Everardo Díaz Brunet (Frías) llega a las inmediaciones de la finca La Fe, en la granja Benito Viñales, y sorprenden a Emilio, quien regresa a casa en compañía de un hermano de siete años.

Los bandidos los obligan a llevarlos hasta la vivienda y el padre de los muchachos, Ramón Pisco Barranca, les asegura que él los acompañará a donde sea, pero que dejen tranquilos a sus hijos.

Frías se muestra despiadado, tal como es, y se lleva a la fuerza a Emilio y a su padre. A un kilómetro de la vivienda, donde habían quedado la madre y los demás hijos, los dos campesinos son ahorcados.

Sin quedar conformes con el terrible crimen, los asesinos incendian una escuelita rural construida para la Revolución en la finca La Ciega. También es asesinado José Hidalgo Oliva, administrador de la granja Benito Viñales, en la finca Santa Fe.

1837: Fallece el abogado y economista Francisco de Arango y Parreño, quien colaboró para la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País y fue director del Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio.

En 1794 se le nombró síndico perpetuo del Real Consulado de Agricultura y Comercio, instalado en 1795 y creado a instancia suya, donde desplegó una importante actividad, tanto en el terreno económico como en el social.

Dejó su impronta en Artemisa, fue el gestor de su fundación y quien la pensó, la engendró y la materializó.

1879: Se funda en La Habana la primera Sociedad Odontológica de Cuba. Representa el primer culto científico al progreso de la ciencia dental en toda la América Latina y en la propia península ibérica.

Uno de los logros de la institución fue la puesta en circulación, en julio de 1879, de un órgano de publicidad que, bajo el título de Anales de la Sociedad Odontológica de La Habana, se convirtió en la primera revista sobre estomatología genuinamente cubana.

1962: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en su condición de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, el Premio Internacional Lenin “Por el fortalecimiento de la paz entre los pueblos”, en un acto celebrado en el teatro Chaplin, de La Habana.

El alto galardón, que tiene el nombre del constructor del primer Estado de obreros y campesinos, Vladimir Ilich Lenin, le fue entregado por el miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y presidente del Comité Adjudicador de los Premios Internacionales Lenin, Dimitri Skobeltsim.

1966: Es proclamado en Nueva York, por la Asamblea General de la ONU, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en recordación de la Matanza de Sharpeville (Sudáfrica, 1960).

1999: Adopta la UNESCO por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30 Conferencia General en París, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

Es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.

2001: Fallece la escritora, guionista y periodista cubana Dora Alonso. Es la autora cubana para niños más traducida y publicada en el extranjero.

Su estilo literario narrativo estuvo basado en la sencillez y manejo de las emociones resaltando siempre en sus textos al campesinado cubano a través del recreo de sus valores humanos y el amor por la naturaleza.

Entre los múltiples reconocimientos recibió la Orden Félix Varela, de Primer Grado, la más alta distinción cultural que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba, así como la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, que otorga las FAR.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y EL TERRORISMO

1960: Se inicia oficialmente la agresión radial contra la Revolución Cubana, al salir al aire una nueva emisión de La Voz de América (VOA) en idioma español.

La nueva programación estaba dirigida contra Cuba, aunque cínicamente se alegaba la supuesta transmisión "a todo el Continente". Sus contenidos reflejaban la creciente agresividad de las administraciones estadounidenses de turno frente al proceso de transformaciones revolucionarias que avanzaba en Cuba.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Nuestra Revolución será cada vez más fuerte, nuestra Revolución será cada vez más invencible, nuestra Revolución será cada vez más ejemplo de América, nuestra Revolución será cada vez más útil y más fecunda en las aspiraciones de la humanidad, en la lucha de la humanidad por el progreso, en la lucha de la humanidad por la paz”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto en que le fue entregado el Premio Lenin de la Paz, en el teatro Chaplin, el 21 de marzo de 1962).