La Historia el 2 de mayo

Compartir

Redacción ACN
69
01 Mayo 2025

La Habana, 1 may (ACN) El 2 de mayo de 1925, fallece el General de División del Ejército Libertador José Miró Argenter, quien se desempeñó como jefe del Estado Mayor del Lugarteniente General Antonio Maceo.  Nacido en España, llega a Cuba en 1874 y se establece en La Habana, pero por dos años después se traslada a Santiago de Cuba, donde conoce a Antonio Maceo.

   Dirigió los periódicos La Doctrina y El Liberal. Durante la Guerra Necesaria, se levantó en armas en Manzanillo, el 22 de febrero de 1895 y ostentó el grado de coronel. Luego de su llegada a la Patria, Antonio. Maceo le ratificó el grado y lo incorporó a su Estado Mayor. Estuvo junto al Titán de Bronce durante la invasión y en toda la campaña de occidente.

    Periodista, fue cronista de guerra del 95 y entre sus obras destaca el importante libro testimonial Cuba. Crónicas de la guerra.

 

      1882: Fallece en la prisión de Chafarinas, en Marruecos, el general de brigada Rafael Maceo Grajales (Cholón), hermano de los mayores generales Antonio y José.
   Junto a sus hermanos Antonio y José, Rafael integra la División Cuba y participa en importantes combates.
   Por su trayectoria en la Guerra Grande, aparece entre los condenados a muerte por el gobierno español y, al terminar la contienda, lleva en el cuerpo 10 cicatrices de bala.

       En 1955, los restos del general de brigada Rafael Maceo Grajales retornan a la patria y son inhumados en el cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba. 

 

   1957: Muere el pintor y novelista Carlos Enríquez, uno de los grandes de la plástica cubana de todos los tiempos. Entre sus obras destacan El rapto de las mulatas, galardonada en 1938 durante la segunda entrega de la Exposición Nacional de Pintores y Escultores; y otras de la época como Dos Ríos, Combate, Las bañistas de la laguna y Campesinos felices.

   Publicó varios libros, entre éstos, Tilín García y las novelas La vuelta de Chencho y La feria de Guaicanama, publicadas tras el triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959.

 

   1959: Interviene el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Reunión de los 21, que sesiona en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio de Buenos Aires, Argentina.   En su discurso, el líder cubano expresa que constituye un honor estar en el seno de esa sesión, de la cual los cubanos esperan los mejores resultados. 

   Subraya que la presencia de Cuba en esa reunión tienes dos razones: “primero, la convicción de la profunda importancia que tiene para los pueblos de América Latina el desarrollo económico; segundo, la creencia de que ha llegado la hora de que los pueblos de América Latina hagamos un esfuerzo serio para encontrar una verdadera solución a la raíz de nuestros males, que son de carácter económico”. 

   Ese día, también visita la casa de los padres del Comandante Ernesto Che Guevara y tiene un cálido encuentro con ellos.  Asimismo, el líder cubano sostiene reunión con Arturo Frondizi, Presidente de Argentina, en la Residencia Presidencial de los Olivos.

 

   1963:  Durante su estadía en la URSS, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita a Anastás Mikoyán, viceprimer ministro de la Unión Soviética, en su residencia.

 

   2003:  Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, que sesiona en el Palacio de las Convenciones, en La Habana.    A la cita asisten más de mil delegados de 47 países y 121 organizaciones o grupos de solidaridad con la Isla, invitados al acto por el Primero de Mayo, celebrado en la Plaza de la Revolución José Martí. 

   En la jornada, representantes de grupos de solidaridad con Cuba en el exterior expresan su apoyo al proyecto revolucionario de la Isla y rechazan el recrudecimiento de la campaña anticubana desatada por el gobierno norteamericano y la ultraderecha de Miami. 

 

   2014:  Ofrendas florales del Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fueron depositadas junto a las cenizas del popular músico Juan Formell expuestas al público en el lobby del Teatro Nacional.

 

    2015: Entregan los Cinco luchadores antiterroristas cubanos reconocimientos a personas, grupos de solidaridad, movimientos sociales y asociaciones sindicales que desempeñaron un papel destacado en el reclamo por su liberación durante más de 15 años.

   En el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba que se celebra en el Palacio de Convenciones de La Habana, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González agradecen personalmente a estos activistas. 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

   1971: Resulta herido un funcionario de la Embajada de Cuba en el Congo, por un terrorista que penetra a la instalación.

   
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

 

   “Se hace necesario despertar la fe de los pueblos, y la fe de los pueblos no se despierta con promesas, la fe de los pueblos no se despierta con teorías, la fe de los pueblos no se despierta con retóricas; la fe los pueblos se despierta con hechos, la fe de los pueblos se despierta con realidades, la fe de los pueblos se despierta con soluciones verdaderas”.

   (Discurso pronunciado ante el Consejo Económico de los 21, en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio de Buenos Aires, Argentina, el 2 de mayo de 1959)