La Habana, 13 ago (ACN) El 14 de agosto de 1992, en la provincia de Mayabeque, es creado el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), como parte de la política científica encaminada a crear instituciones con alta especialización en la elaboración de productos de elevada calidad para su uso dentro y fuera de Cuba.
Ubicada en Bejucal, la entidad tiene entre sus misiones desarrollar, fabricar y comercializar productos biotecnológicos y farmacéuticos; inmunomoduladores, antianémicos, nutracéuticos, suplementos nutricionales y alimentos, así como ofrecer servicios de ensayos especializados para estas producciones.
El centro, integrado al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), trabaja con la meta de “penetrar en mercados de alto estándar a partir de desarrollo científico, diversidad tecnológica, la superación de su capital humano y una mejora continua de la calidad”.
1743: Por Real Cédula del rey Felipe V, Guanabacoa recibe el título de Real Villa de la Asunción. El poblado de Guanabacoa surge a mediados de 1554 a iniciativa del Cabildo habanero para ubicar allí a los indígenas dispersos que habitaban su jurisdicción.
Durante los siglos XVII y XVIII, el número de casas creció significativamente, a la vez que se fueron creando las estructuras necesarias para que pudiera ser reconocida su condición de villa.
1867: Escribe el abogado y patriota bayamés Pedro (Perucho) Figueredo la melodía de la marcha La Bayamesa, que devendría Himno Nacional.
La idea surgió durante una reunión de patriotas que conspiraban para independizar a Cuba de España y en la cual se acuerda la necesidad de crear un himno que, a semejanza del francés La Marsellesa, enardeciera los ánimos de la población.
1881: Expone el doctor Carlos Juan Finlay, en la Real Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana, su descubrimiento de la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas por insectos chupadores. Tal revelación permitió hallar la forma de propagación y control de la fiebre amarilla, el más terrible azote epidémico de su época en la Isla.
1913: Nace en La Habana la gran poetisa cubana Serafina Núñez, autora de obras como La Poesía cubana en 1936, Mar cautiva, Vigilia y secreto y Paisaje y elegía. Su carrera literaria comenzó de la mano del poeta español Juan Ramón Jiménez, quien la incluyó en La poesía cubana en 1936.
Fina García Marruz la llamó La Mujer soneto, debido a su extraordinaria predilección por este género de la poesía. En 1995 recibió el Premio Nacional de la Crítica Literaria Falleció en la propia ciudad el 16 de junio del 2006.
1918: Nace en Cienfuegos la gran poetisa cubana Cleva Solís Castiñeira, autora de Vigilias, El Jazz, Las Mágicas distancias y A nadie espera el tiempo. El renombrado escritor José Lezama Lima, al referirse a ella, dijo: "dueña de la alegría severa de la hoja interrogada por un pájaro". También fue pintora y perteneció al grupo Signos, que dirigió Samuel Feijoo dirigió; precisamente, con él participó en una exposición en Lausana, Suiza, en 1983.
1954: Aún aislado en la prisión del resto de sus compañeros encarcelados, el líder cubano Fidel Castro escribe una carta pública al comentarista de Cadena Oriental de Radio, Luis Conte Agüero, excusándose por la invitación que este le había hecho a principios de mes para integrar un movimiento cívico.
Fidel escribió: “En primer término, yo debo organizar a los hombres del 26 de julio y unir en irrompible haz a todos los combatientes, los del exilio, la prisión y la calle, que suman más de ochenta jóvenes envueltos en el mismo girón de historia y sacrificio”.
1959: Comparece el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el programa televisivo Ante la Prensa para desenmascarar la actitud intervencionista del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y denunciar la conspiración contrarrevolucionaria organizada desde Santo Domingo.
1983: Gana Luis Mariano Delis medalla de plata en el lanzamiento del disco, con registro de 67.36 metros, durante el Primer Campeonato Mundial de Atletismo, celebrado en Helsinki, Finlandia.
2008: Gana el luchador grecorromano Mijaín López la primera medalla de oro para Cuba en los XXIX Juegos Olímpicos, celebrados en Beijing, China, al derrotar al ruso Khasan Baroev en la división de 120 kilogramos.
De entonces a la fecha, el insigne deportista tejería una hermosa historia de triunfos. Ganaría medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Río 2016 y Tokyo 2020.
En los recién finalizados Juegos Olímpicos de París-2024, el gladiador, convertido ya en leyenda del deporte cubano y mundial, obtuvo su quinto título olímpico al dominar la división de hasta 130 kilogramos del estilo grecorromano. Con esta victoria, Miajín López dijo adiós a su exitosa carrera en lucha grecorromana.
2018: Fallece en La Habana, a los 63 años, víctima de una insuficiencia renal, el cantautor, trovador y guitarrista cubano Alberto Tosca Sánchez, autor de obras como Paria, Ni un ya no estás, y Canción para despertar a mi amor. Sobresalió por su fina sensibilidad y capacidad para indagar en la tradición sonora de la Isla y en la latinoamericana, con un marcado interés en la herencia africana.
DE FIDEL, SU NAGOTABLE LEGADO
“Son grandes éxitos, ha sido alto el precio para conseguirlos en esfuerzo, pero mucho más alto será para mantenerlo y más alto todavía para incrementarlo”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el homenaje a la delegación deportiva cubana que asistió a los VI Juegos Panamericanos de Cali, Colombia. Efectuado en la Ciudad Deportiva de La Habana, el 14 de agosto de 1971).