Pinar del Río, 12 nov (ACN) La radio es un medio inclusivo, con espacio para todas las voces; pero debe reinventarse en función de parecerse cada día más a las audiencias, idea en torno a la cual gira desde hoy el encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo.
Unos 40 participantes se dan cita en la ciudad de Pinar del Río para repensar la realidad de un medio centenario al que, según el académico argentino Ernesto Lamas, “han tratado de matar y siempre resurge y se transforma”.

¿Qué nos distingue? ¿Qué no hay en otros medios? ¿Qué no encontramos en las redes? ¿Qué no podremos hacer con la inteligencia artificial? La radio convoca a la comunidad y para ello, no hacen falta superproducciones para generar ideas y contenidos, aseguró quien se desempeña como profesor e investigador asociado al Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia.
Un tercio de la población mundial no tiene acceso a Internet o es deficiente, y el 99 por ciento de los hogares en el mundo cuenta con la radio a su alcance, ilustró.

Llamó a animarse a hacer radio más allá de la radio, democratizar las comunicaciones para democratizar la sociedad; contar otras historias, exponer otros protagonistas al aire.
Se trata del medio, por excelencia, más plural; te permite llegar a un estudio, no te exige estar alfabetizado, es el más preparado para brindar servicios y dispone de espacios que buscan dar voz a la comunidad, porque tiene un tiempo para el diálogo y el intercambio, insistió Lamas.
Para el joven realizador Yusley Izquierdo Sierra, director de Radio Guamá, desde cada espacio se debe apostar por mostrar de la manera más clara las realidades, la cotidianidad de nuestra gente, el día a día de las audiencias.

El medio nos ha favorecido desde el punto de vista personal y ha ayudado a nuestros conciudadanos, pues la posibilidad de acompañar no ha cambiado y en momentos de crisis ha tomado nuevas dimensiones, aseveró la doctora en Ciencias de la Comunicación Silvia Ivonne Albelo Medina, periodista de Radio Rebelde.
Puntualizó que la radio nunca pierde su esencia de instruir y educar, sobre todo en tiempos de desastres en los cuales consolida su rol.
Y en ese afán por acercarse cada vez más a las audiencias, la emisora provincial Radio Guamá cuenta desde hoy con una aplicación móvil con contenido del sitio web y audio real en Internet, más fácil de acceder, explicó a la Agencia Cubana de Noticias José Carlos Farfán, informático.
Agregó que la mayoría del acceso a la red de redes se tiene hoy por los teléfonos celulares y es complejo para un usuario visitar un sitio web desde esos dispositivos; y ya con la apk se va de forma directa.
El panel “Radio pinareña: muchas vidas que son una” rindió homenaje hoy a un medio imprescindible para la provincia y que, al decir de Alina Cabrera, corresponsal de Radio Rebelde, ha ayudado a construir la identidad de los habitantes del extremo más occidental de Cuba.
Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz y la dirección provincial de Radio, La Vuelta Abajo convoca en cada edición a realizadores, productores y especialistas de la radio, un medio que apuesta por renovarse en el actual escenario mediático y tecnológico con el protagonismo de las nuevas generaciones.
