La Habana, 12 nov (acn) Directivos del Ministerio de Salud Pública y expertos abordaron este miércoles en el espacio radio-televisivo Mesa Redonda la compleja situación epidemiológica del país y la estrategia para enfrentarla.
El Doctor en Ciencias Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, subrayó que la participación de la población es fundamental en la lucha contra las arbovirosis para lograr el ordenamiento del medio y evitar la proliferación de los vectores, "se están realizando acciones de saneamiento, pero nos queda un amplio camino por recorrer", afirmó.
Aconsejó que aquellas personas que están enfermas acudan al médico, porque no todos los pacientes pueden ser tratados de igual manera, y a los que no han enfermado les recomendó cuidarse, evitar estar en lugares infectados de mosquitos y usar ropa que los proteja de algún modo contra los vectores y precisó que hay un incremento de casos febriles en el país que no todos son chikunguña, también hay dengue, que puede tener una evolución clínica más compleja.
La doctora Yagen Pomares Pérez, directora de Atención Primaria de Salud, destacó que es muy importante que todo paciente con síndrome febril esté ingresado, en instituciones de salud si así lo requiere, pero también de manera domiciliaria.
En este sentido precisó la importancia de la disciplina de aquellos que están en sus hogares, pues deben hacer reposo y mantenerse aislados para evitar el contagio. Esos pacientes deben tener seguimiento por los médicos y enfermeras de la familia y al identificar cualquier signo de alarma pasar al segundo nivel de atención.
Dijo que el país cuenta con unas cuatro mil camas para los casos de arbovirosis y argumentó que los niños y las embarazadas deben ingresar en centros asistenciales, así como también hay una mirada hacia los adultos mayores, aquellos que viven solos o quienes poseen enfermedades de base.
Por su parte, el doctor Daniel González Rubio, Infectólogo del IPK, describió los distintos momentos de la enfermedad, y precisó que aproximadamente luego de una semana de la picadura del insecto aparecen los síntomas y evoluciona por fases que pueden durar semanas, incluso meses.
Precisó que no hay un alimento, ni un medicamento mágico, cada paciente debe seguir las indicaciones del médico ante las diversas manifestaciones del virus.
En la mesa redonda también se abordó la situación limitada con la fumigación, pero insistieron en que el entorno saludable puede lograrse con la colaboración de toda la población, siendo cuidadosos dentro de las viviendas tapando los recipientes con agua y también en los entornos como jardines y patios.
