La Habana, 11 dic (ACN) Para recordar la vida y trayectoria cinematográfica de Sergio Giral, de Cuba, y Geraldo Sarno, de Brasil, dos notables figuras del séptimo arte en la región, se dedicó hoy un panel en el marco del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Ambos cineastas compartieron en 1979, durante la primera edición del Festival, el Premio Coral a los mejores largometrajes de ficción por "Maluala", de la autoría de Giral y "Coronel Delmiro Gouveia", de Sarno.
Raúl Rodríguez, director de Fotografía y Premio Nacional de Cine, comentó que su vínculo con Segio Giral comenzó siendo asistente de cámara en la realización del documental "Heno y ensilaje" (1962), cuyo enfoque era didáctico.
Fue con esa obra, que pasó sin penas ni glorias, donde descubrí que él era un artista que se salía de lo convencional de la época, anotó Rodríguez.
Señaló que a Sergio lo caracterizó su vasta cultura sobre cine que le permitió crear documentales como "La jaula" (1964), "Anatomía de un accidente" (1970) y "Por accidente" (1971).
Por su manera experimental de hacer cine y la creatividad en la filmación de los planos y el montaje las obras de Giral merecieron notables premios.
El reconocido director de Fotografía aludió a importantes largometrajes como "El otro Francisco", "Rancheador", "Maluala" y "Plácido", así como al documental "Cimarrón", basado en el libro "Biografía de un cimarrón", de Miguel Barnet.
Sergio Giral hizo mucho cine de encargo, que era lo que se estilaba en aquellos momentos, pero soñó también filmes que hablaron de temáticas como la negritud y sobre personajes negros que enaltecieron la historia de Cuba, sobre todo del siglo XIX, dijo Rodríguez en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias.
Una película como "Plácido", por ejemplo, produjo la polémica entre historiadores y cineastas, y a Giral le gustaba que su cine provocara ese tipo de discusiones, apuntó.
Él buscó la magia para hacer un cine de calidad, experimental, educativo y popular, pues logró que el público entendiera la esencia de sus creaciones, aseveró Rodríguez.
Sobre el brasileño Geraldo Sarno, fallecido en 2022, Alquimia Peña, miembro del Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), puntualizó que se trata de uno de los documentalistas más importantes de la región.
Como escritor y realizador Sarno dejó una profunda huella, pues se preocupó permanentemente por el pensamiento crítico desde el cine, subrayó Peña.
La experta destacó la participación del cineasta brasileño en el nacimiento de la FNCL y del Comité de Cineastas de América Latina.
Geraldo fue un defensor de los jóvenes realizadores como aprehendedores del pensamiento crítico para el presente y el futuro, más allá de fórmulas comerciales que no contribuyen a la reconstrucción de la memoria colectiva, sentenció la cineasta Tania Hermida.
El 45 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano finalizará el próximo 15 de diciembre.