Castillo de San Severino, casa para la memoria de Timbalaye

Compartir

Fotos: Autora
Laureen Batista Roselló | Fotos: Autora
56
29 Agosto 2025

Matanzas, 29 ago (ACN) Como la “casa de la memoria de Timbalaye” proclamó Ulises Mora Valiña, presidente del Festival de la Rumba con ese nombre, al Castillo de San Severino, sitio donde hoy la siembra de una Siguaraya pautó la jornada promotora de la cultura afrocubana.

Esta es la casa de la memoria de Timbalaye, el lugar donde se encuentra el alma y la sensibilización de la trata de las personas esclavizadas, la raíz viva de la memoria de nuestra ancestralidad, de los yoruba, los congos, los abakuá; resaltó en el patrimonial inmueble Museo de Las Rutas de las personas esclavizadas.

El presidente del Festival Timbalaye expresó también que la presente edición está dedicada a la Siguaraya, “por la intención de preservar la naturaleza, pero sobre todo porque este árbol resistente, que posee las siete potencias africanas nos une a todos con la rumba, los arará, los bantú como un modo de resiliencia y resistencia”.

El presidente del evento resaltó el simbolismo de la Siguaraya al momento de sembrar el árbol junto a Sol Angel Betancourt Puñales, presidenta de la Asociación Cultural Yoruba en Matanzas, e Irma Castillo, directora artística de la Ruta de la Rumba.

La casa templo Sarabanda de Agramonte, conferencia impartida por Humberto Rodríguez, historiador del municipio de Jagüey Grande, también resultó una de las propuestas que desde el Museo de la Ruta de las Personas Esclavizadas ofreció el proyecto promotor internacional de la cultura cubana fundado en 1999.

A Francisco Zamora (Minini), fallecido director de la emblemática agrupación AfroCuba, rindieron homenaje por el legado de la memoria que se evoca con más fuerza en cada festival.

Nuestro guía y maestro Miguel Barnet los saluda, saben que Matanzas está en su corazón, transmitió Irma Castillo en el contexto del paso de la XVII edición de Timbalaye por Matanzas, dedicado en esta ocasión a las voces ancestrales.